En el periódico ABC de Madrid (01/11/01), Antonio Rojas publica una entrevista con Michel Camilo, que anuncia nuevo disco, a propósito de su presentación en el Festival de Otoño de la capital española:

El pianista dominicano Michel Camilo cosechó el pasado verano en Madrid un sonoro éxito cuando, en compañía del guitarrista flamenco Tomatito, presentó el espectáculo Spain. Regresa ahora con su trío, una formación con la que hacía años que no actuaba en España. (...) La expectación que ha despertado su presencia es tal que, desde hace unos días, están agotadas todas las localidades. Michel Camilo Trío llega a Madrid después de una gira por Japón, el Caribe y varios países europeos y tras haber grabado un álbum que saldrá al mercado a principios de 2002. Su título, Triángulo, en el que ha incluido una bulería que compuso Chano Domínguez a Camarón de la Isla y una versión del «A mi manera», del maestro Lecuona. (...)
-¿Se atreve con una definición de jazz latino?
-Es un tipo de música que, participando de las raíces del jazz y de la improvisación, se nutre del sentimiento caribeño y los ritmos latinos, que son muy efervescentes, explosivos y románticos. Aunque el jazz y el Latin jazz tienen un abuelo común en África, el latino tiene la hispanidad metida por el medio. Es como los colores en el Caribe, intenso.

 
 

Compay Segundo continúa su vida artística. Mauricio Vicent, corresponsal de El País en la Habana, publica (01/11/01) una nota sobre su obra de teatro Se secó el arroyito:

Decían las malas lenguas que Compay Segundo estaba liquidado. Que se había roto. Que no daba ya más. Pero, a punto de cumplir 94 años, Máximo Francisco Repilado, más conocido por Compay, prepara el estreno de una obra de teatro escrita por él e inspirada en su canción Se secó el arroyito. En el espectáculo, que lleva el mismo título que su celebre guajira, participan conocidos artistas cubanos, y toda la música es de su cosecha.
Se secó el arroyito se estrenará en el Teatro Nacional de La Habana el próximo 16 de noviembre, día en que Compay cumple 94 años y la capital de Cuba celebra su 482� aniversario. La obra es una combinación de drama y musical, al estilo de las obras cubanas de teatro vernáculo de los años treinta, y cuenta una historia muy sencilla: 'La de una muchacha campesina muy bella que se enamora de un guajiro pobre y es presionada por su madre para que se case por interés con un hombre que le resuelva la vida', explica Compay.
Es media tarde y el trovador está sentado en un taburete criollo en el patio de su casa. Sin quitarse el sombrero ni dejar de chupar su habano, recita algunos versos de la canción que da nombre a la obra: 'Se secó el arroyito que pasaba por mi casa, lo mismo me sucedió con el amor de mi guapa guajira'.
(...) Compay en persona ha supervisado los ensayos y la banda sonora, que incluye composiciones que él ha interpretado magistralmente -como Linda guajira, Las flores de la vida o Desvelo de amor-, todas con arreglos del músico de Irakere Jorge Reyes. Será la Orquesta Jorrín, acompañada por músicos de la Sinfónica Nacional, la encargada de arropar la obra en vivo y en directo.
Pasa el tiempo. Y Compay sigue bordado. 'Estoy entero de salud, duro como un caballo', afirma. De la memoria, ni hablar: 'Ella se peleó conmigo, porque la estaba celando, y yo estaba comprendiendo muy bien que su amor me iba faltando'.

Eddie Palmieri, con el álbum Masterpiece, que publicó junto a Tito Puente, fue nuevamente ganador de un Grammy, esta vez el Grammy Latino en la categoría Salsa. A propósito de esto y de la incursión de Palmieri en el teatro, Patricia Vargas publica en El Nuevo Día de Puerto Rico (01/11/01) una entrevista con el pianista que también anuncia la edición de un nuevo disco:

"Nada puede compararse con la emoción de la primera vez, porque tardaron 17 años en reconocer a los artistas latinos, fue criminal. Yo fui el primero en obtener un Grammy en el 1975 con Lalo Rodríguez cantando. Ahora tengo uno por cada día de la semana y no me ha afectado en mi ego, pero duermo con ellos. Lo más importante es que es el pueblo de Puerto Rico el que lo recibe", comenta el maestro en entrevista con El Nuevo Día desde Nueva York.
(...) "La decisión de dividirlo a premio Grammy Latino ha sido negativa y ha traído mucha controversia porque no hay dos Oscar ni dos Emmy, eso ha restado interés. Esta vez se celebró en el Conga Room, un lugar humilde en Los Ángeles porque los cubanos se pelearon y luego ocurrió el ataque terrorista. Si siguen así, la próxima vez lo van a entregar en un come y vete. Tienen que llevárselos para Puerto Rico, la meca del Caribe, donde más discos se venden. Allá no hay problemas con ningún artista internacional porque nos llevamos bien con todo el mundo".
(...) El maestro Palmieri tampoco oculta el entusiasmo que le produce su debut en teatro con la obra Mourderous Instics, producida por Manny y Cinda Fox.
"Ahora me falta un Tony y nos lo vamos a ganar con Lucecita Benítez (protagonista de la obra). Estamos bregando para que sea un gran éxito, contando también con India".
En agosto inician los ensayos de Mourderous Instincs, que subirá a escena el 28 de agosto en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré y luego irá a Broadway y a un teatro de Los Ángeles.
A mediados de noviembre, el músico actuará (...) en algunas ciudades de California con la Orquesta de Tito Puente.
Para los meses de primavera, proyecta hacer presentaciones en Puerto Rico y Europa. Además, el artista se encuentra en la preproducción de su nuevo disco de salsa y jazz latino para Concord Records.

 
 

Y a propósito de grammys, Diego Manrique, en El País (31/10/01) publica algunos comentarios:

Lo previsible y gratas novedades Después de todo el alboroto generado por la segunda edición de los premios Grammy Latinos, sólo se puede hablar de anticlimax. La descerebrada polémica generada en Miami por la presencia de artistas de la Cuba castrista se ha desinflado: los votantes de LARAS, la rama latina de la NARAS estadounidense, han seguido su línea de mejor-no-menear-nada y han encumbrado a Celia Cruz o al difunto Tito Puente. Igual conservadurismo cabe atribuir a la lluvia de premios gordos para Alejandro Sanz. (...) Una decepción particularmente hiriente es el olvido del histórico Calle 54, disco doble nacido de la pasión de Fernando Trueba por el jazz latino. Otra vez, se aprecian los automatismos de unos miembros que apuestan por los nombres ya consagrados o con resonancia fuera de los medios hispanos. Eso tal vez pueda explicar que Vicente Amigo haya derrotado a discos tan populares en España como los de José Mercé o Estrella Morente: la guitarra es la faceta más difundida internacional de la música flamenca. (...)
Los votantes sí han hilado fino en otras categorías: casi todos los
premios brasileños o argentinos son razonables, al igual que los
correspondientes a la música chicana; Chichi Peralta representa una vía luminosa en la música dominicana. El folclor del Caribe también se ha impuesto sobre los modernizados aires celtas de Hevia o el gran Carlos Núñez: el Grammy para All Stars de la Rumba Cubana debería ser considerado como una invitación a redescubrir esa prodigiosa mezcla de lo africano y lo español que es la rumba.
Quizás lo más significativo de esta tanda de tan infortunados premios sea la pedrea recogida por Juanes. Con su pop modernizado, enraizado en la música tradicional, cargado con letras testimoniales, el artista colombiano hace sospechar que está en marcha un cambio de paradigmas: una evolución de las cínicas ensaladas tropicales envasadas el vacío en Miami hacia combinaciones más afiladas y cosmopolitas. El premio para Aterciopelados también da poderoso testimonio de la creatividad en Colombia, a pesar de todas las circunstancias en contra.

 

En la edición de julio de Latin Beat Magazine, Luis Tamargo publica una entrevista con Mario Rivera el saxofonista dominicano afincado en Nueva York desde hace más de 40 años. El músico, veterano de bandas como las de Tito Rodríguez, Eddie Palmieri, Machito, Paquito D'Rivera, Chico O'Farrill, Tito Puente o Mario Bauzá entre muchas otros, habla de algunos pasajes de su vida:

Trabajé con la banda de Tito Rodríguez desde 1962 hasta 1966. Él grabó en los tempranos sesenta un LP instrumental (Live at Birdland, U.A.), donde participaban Clark Terry, Zoots Sims y otros músicos de jazz. Rodríguez tocó maracas y marimba en ese particular álbum... También su última grabación (Memories of the Palladium, U.A.) incluye un tema de jazz latino.
(...) Yo paso todo mi tiempo libre en casa, practicando como un maniático, refinando mis cortes. Cuando realmente abran las puertas de Cuba y todos esos feroces músicos cubanos vengan, yo seré uno de los pocos latinos de Estados Unidos que sobreviva la invasión.

 
 

Olga O'Connor, de El Nuevo Herald de Miami, publica un entrevista reportaje a Paquito D'Rivera sobre el Festival de Música de la Universidad Internacional de Florida:

En el sexto año del Festival de Música FIU 2001 de la Universidad
Internacional de la Florida,
que comenzó anoche en el Gusman Theatre, el director Fredrick Kaufman ha puesto especial énfasis en ofrecer una serie de conciertos que él considera de "naturaleza ecléctica", por la variedad de estilos y procedencia geográfica de la música.
En ese marco, Paquito D'Rivera, como icono del jazz latino brillará con sabor propio, en un programa que va, anota Kaufman, "de la música clásica al jazz, y del calypso steel band de los caribeños a una ópera judía, testimonio del holocausto".
El saxofonista y flautista D'Rivera, que se presentará en el Wertheim Performing Arts Center de FIU el 3 de noviembre, habla desde México, adonde ha ido a participar del festival de las artes de Sinaloa en la costa del Pacífico, después de haber compartido en Ciudad de México un homenaje a Chico O' Farrill en el Bellas Artes, con la orquesta de Chico.
(...) "Terminé la novela En tus brazos morenos, que son capítulos que se pueden leer por pedacitos, como Rayuela [de Julio Cortázar]'', dice, "sirven como cuentos que se unen todos". La describe como "a vida de La Habana de noche desde los años 40 hasta los 60, donde casi todos los personajes son reales ..."
(...) "Terminé el concierto de flauta que me comisionó la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington y que se va a estrenar en febrero en el Kennedy Center con la flautista italobrasileña Marina Iccinini". (...) llamado El gran danzón porque está inspirado en los grandes de la flauta cubana, como Richard Egües, José Fajardo, Antonio Arcaño, que son ya legendarios.
"Ya hay unas 12 orquestas que han solicitado tocar el concierto, que consta de un movimiento largo de 20 minutos", dice, "el danzón más largo de la historia".
Según algunos especialistas, Miguel Fahilde, matancero creador del danzón le llamó así porque al componerlo unió varias danzas, y danzón sería ya de por sí un aumentativo. "Por lo que éste sería el danzonzón". (...)
Además acaba de grabar en Argentina con el cuarteto de cuerdas Buenos Aires, un disco de música clásica en el que ha mezclado a Weber y a Piazzola.
El programa que va a realizar en Miami, Cuban Jazz Celebration, con Diego Urcola, Ernesto Simpson, Giovanni Hidalgo, los Hermanos Orta y la big band de FIU, es fundamentalmente música de improvisación.

Omar Sosa de gira en Europa. El pianista cubano junto a su septeto compuesto por Sheldon Brown en los saxos, Elliot Kavee en la batería, Geof Brennan en el bajo, Gustavo Ovalles en la percusión y Martha Galarraga y Sub-Z en las voces, estará presentándose en las siguientes ciudades:

Noviembre 4 Music Meeting, Nijmegen, Holanda
Noviembre 7 Jazz a l'Ouest, Rennes, Francia
Noviembre 9 Festival de Jazz, Almería, España
Noviembre 10 Convento San Juan Evangelista, Madrid, España
Noviembre 13 Teatro Central, Sevilla, España
Noviembre 15 Gran Teatro Falla, Cádiz, España
Noviembre 16 Festival de Jazz, Granada, España
Noviembre 17 Cuba Si!, Glasgow, Escocia
Noviembre 24 Festival do Ramo Grande, Terceira, Azores Portugal

Para más información www.melodia.com

 

Steve Wilson, saxofonista norteamericano, de visita en España a raíz de algunas presentaciones, entrevistado por Raquel Arenas de El periódico:

(...) - ¿En qué momento se encuentra el jazz y hacia dónde va?
- Es un momento muy interesante porque estamos recogiendo influencias de diferentes culturas. Ahora hay músicos de jazz por todo el mundo, sobre todo los músicos jóvenes que están aportando su propia influencia cultural. Vemos, por ejemplo, que se está produciendo un matrimonio entre el jazz y el flamenco. Músicos de Israel, de África y de diferentes partes de Europa están aportando sus influencias, así que estamos ante un cambio muy interesante.
(...) - ¿Qué tendencia se está escuchando más ahora en su país?
- Se está produciendo un cambio porque hay cada vez más músicos jóvenes, y llegan músicos de todo el mundo para estudiar jazz. Así que hay un fuerte intercambio de información entre los músicos norteamericanos y los del resto del mundo. Creo que es una apertura que dará nuevas posibilidades a la música. Ocurrirá poco a poco porque gran parte de la audiencia es tradicional, ha seguido a los artistas veteranos. Y nosotros queremos construir sobre esa tradición, pero también queremos caminar hacia delante. Se hacen experimentos de clásica y jazz, sabemos que muchos músicos clásicos están interesados en hacer jazz. Esto nos gusta, porque toda la música es la misma lengua. Es importante crear juntos.

 

En entrevista de Eliseo Cardona, editor de Música Latina de CDNOW, con Orlando Cachaíto López y Angá Díaz a propósito del disco Cachaíto y de la gira por Estados Unidos, publicada en www.cdnow.com, se puede leer:

"Muchacho, si es que hubo hasta 35 miembros de la familia que tocaban el bajo," dice el veterano músico de las sesiones del Buena Vista Social Club. "Aunque déjame decirte, yo creo que han sido más de 35." La familia nació para el tocar el instrumento, asegura Cachaíto, y a continuación ofrece dos nombres irremediablemente asociados a la música cubana: su padre Oreste López, acreditado como el inventor del mambo; y su tío Israel Cachao López, uno de los músicos cubanos más influyentes de todos los tiempos y autor de más de 2,000 danzones.
(...) "La idea inicial era grabar una descarga tradicional. O una descarga tropical, vaya. Eso fue lo fundamental, y creo que lo sigue siendo en este disco. Pero después, chico, se nos metió la idea en la cabeza de que podíamos meter cosas modernas para llevar la música a otro tipo de público.
¿Me entiendes? Por eso le metimos electrónica y eso del sampling, tú sabes, para que le gustara al público de Europa, que eso allá gusta mucho. Aunque déjame decirte una cosa, en Cuba también se vacilan eso.
(...) Yo no me pongo barreras. O sea, cualquiera que toque música y se respete como profesional no puede ponerse restricciones. ¿Me entiendes? Además porque yo oigo de todo, si en mi casa se escucha de todo. Claro, hombre, no es que yo lo toque todo, pero si me siento bien con una música, le meto mano. ¿Por qué no? Yo me divertí mucho con este disco, y me siento agradecido por la oportunidad de ser el primer disco en mi carrera.

Eliseo Cardona: ¿Cómo definirías este disco?
Angá: Primero que nada, lo que grabamos es una descarga. Pero si te fijas bien, si lo escuchas con cuidado es como una película. No sé. Es como una documental moderno sobre la descarga, pero sin las imágenes visuales. Más que escucharlo, queríamos que la gente sintiera la música y lo que estaba pasando en el estudio de grabación. Yo lo escucho y me transporta a La Habana, pero también a Londres. Ojalá la gente le tome la vuelta y lo escuche así también.
(...) Queríamos presentar la música cubana en otro contexto. En eso no hay pecado. Lo que pasa es que sí hubo sorpresas y reacciones positivas, pero también hubo gente que creyó que estábamos traicionando la esencia de la música cubana. Y eso no fue lo que ocurrió; ese no fue el propósito.

¿Ha cambiado el rol del bajo en la música cubana?
Cachaíto: Claro. Antes el bajo era un acompañante en la orquesta, uno afincaba la música. Pero hasta ahí. Ahora creo es que más protagonista, vaya, como que los bajistas también pueden hacer otras cosas con el instrumento. Aunque te digo que en mi familia siempre estuvo un papel más activo. Lo que hacíamos era explorar lo melódico. Yo creo que la diferencia con lo del Buena Vista y este disco es que el bajo dirige más, está más al frente. Yo no soy bueno explicando eso, tú sabes, yo sólo sé tocarlo. [Risas]. A mí, con que la gente escuche y baile, me basta. Esa es mi misión.

 
 

En El Diario de Mallorca, a propósito de su asistencia a la Convención Internacional de Percusión en Palma de Mallorca, G. Rodas entrevista a Enrique Pla, el baterista cubano miembro fundador del grupo Irakere (8/10/01):

El curriculum del batería cubano Enrique Pla resulta envidiable: dos nominaciones y un Grammy en 1979; más de 40 discos grabados con Irakere; y trabajos con algunos de los artistas más emblemáticos de la escena internacional, Paquito D'Rivera, Arturo Sandoval, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Dizzy Gillespie o Chick Corea o Rubén Blades.
"Me siento un privilegiado al haber podido compartir la música con todos esos artistas y, en especial, con Chucho Valdés, con quien toco desde hace 35 años", confiesa quien está reconocido como uno de los baterías más relevantes de la escuela latinoamericana, tanto por la cantidad de conciertos y giras realizadas con el grupo Irakere, como por su dedicación pedagógica.
Precisamente, con este fin llegó Pla el pasado sábado a Palma, para impartir una clase magistral en el Auditorium durante la celebración de la quinta edición de la Convención Internacional de Percusión.
"Para mí es un placer participar en este encuentro, está siendo una experiencia nueva", apuntó el músico tras explicar al auditorio cómo entiende la fusión entre el Latin jazz y los ritmos afrocubanos
tradicionales. "Este tipo de convenciones sirven para que percusionistas, baterías y demás instrumentistas comprendan mejor los caminos que se llevan en cuanto a la música afrocubana de cierta complejidad rítmica", agregó.
Enrique Pla explicó que "el batería debe hacer bulla, pero esta tiene que ser siempre organizada, proyectándola lo más artísticamente posible" y en comunión con el resto de músicos de la banda, pues como bien dice, "todos tenemos que hablar el mismo idioma".
(...) El percusionista (...) tiene previsto editar a finales del próximo año el que será su primer disco en solitario: "Creo que ya va siendo hora, a mis 51 años. Tengo ganas de que la gente se de cuenta del trabajo de un batería, que a fin de cuentas es el que refrescamos la música".