|
![]() |
|
Cachao Xariell Sarabia |
![]() |
Ya
vamo'a ver,
Pedro y Tojo, Controversia de metales de Israel Cachao López |
. |
Las
descargas se organizaban para expresar el virtuosismo de los músicos
cubanos y su tradición popular, saboreando todos los ritmos y géneros
musicales cubanos; algo que en este siglo, ya el jazz había patentado
con las conocidas jam sessions. Los músicos se reunían
después de la brega en locales nocturnos para improvisar libremente.
Esta creación espontánea fue una de las vertientes de inspiración
del espíritu libre de lo que sería posteriormente el sonido
de la salsa. Israel Cachao López fue el que llevó por primera vez estos encuentros a las consolas del estudio. De ahí nace la serie de discos Descargas cubanas. |
"yo pienso que fue un milagro grabar tantos números en sólo cinco horas, particularmente en la madrugada, desde las cuatro hasta las nueve de la mañana" |
Las primeras
grabaciones de Descargas fueron hechas por el famoso sello Panart
en el año 1957, y en ellas participaron Cachao y su Ritmo
Caliente, Julio Gutiérrez y su Orquesta, Niño Rivera
y su Cubans All Stars y José Fajardo y sus Estrellas.
De estas sesiones, que yo atesoro en tres CD llamados Cuban Jam
Sessions; el propio Cachao dijo: "yo pienso que fue un milagro
grabar tantos números en sólo cinco horas, particularmente
en la madrugada, desde las cuatro hasta las nueve de la mañana". |
|
Los músicos que con más persistencia acudieron a estas sesiones (tanto en las de Panart como en las de Maype) provenían, en su mayoría, de la Banda Gigante de Benny Moré o de José Fajardo y sus Estrellas, y de ellos vamos a hablar empezando por el protagonista de la película. |
De
ellos se dice que inventaron el mambo cuando eran miembros de la Orquesta de Arcaño y sus Maravillas en los años 40. |
Israel Cachao
López quien a los trece años era miembro de la Orquesta
Filarmónica de La Habana, proviene de una familia de músicos
académicos. Su hermano Orestes, ya muerto, tocó cello y
piano. De ellos se dice, más bien se discute, que inventaron el
mambo cuando eran miembros de la Orquesta de Arcaño y sus Maravillas
en los años 40. El mejor bajista de la música del caribe
nació en 1918 en La Habana, según el escritor cubano Guillermo
Cabrera Infante, en la misma casa donde vio la luz José Martí
en 1853. Cuando en las sesiones, Orestes no tocaba el piano, lo hacía
Julio Gutiérrez o Pedro Juztiz Peruchín. Estoy hablando
de las estrellas cubanas de ese momento, todos eran unos virtuosos. La
flauta la tocaban o Richard Egües, el mismo de la Aragón,
o José Fajardo. Las trompetas eran dos: la de Armando Chocolate
Armenteros que ahora en el 2000 tiene 73 años, todavía
toca, y bien, y sigue alimentando una historia que no termina y que lo
cataloga como uno de los mejores trompetista de la salsa y la del
fallecido Alejandro El Negro Vivar, tan bueno como el otro y con
quien sostenía unos piques que eran para tomar palco. Los saxofonistas
también eran dos: José Chombo Silva y Emilo Peñalver.
El trombón lo manejaba Generoso Tojo Jiménez, de 82 años.
Andrés Echeverría, mejor conocido como "El Niño
Rivera", era el tresista de estas sesiones, (ahora cuenta con 80
años). Los percusionistas eran Guillermo Barreto, ya fallecido,
también baterista de jazz y paila mayor de Cuba; un músico
peculiar pero infaltable en estos encuentros Gustavo Tamayo, güirero;
Yeyo Iglesias en el bongó y Arístides Soto, quien no es
más que el conocido Tata Güines, conguero de 69 años.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |