|
|
Luis
Moreno Pablo Larraguibel |
|
Desde 1999, internet cuenta con un foro dedicado a la discusión e información sobre el jazz latino (Latin Jazz Discussion List). Desde mayo de 2001, se le suma un segundo foro, Jazz Mestizo. En ambas iniciativas aparece la mano de Luis Moreno, un apasionado del jazz latino que desde la frontera sur de Estados Unidos, además de ser moderador de estas listas, lanza Jazzbuffalo, un programa de radio en Internet desde donde emite lo más destacado de la música que le quita el sueño. |
Tus padres son mexicanos, pero naciste en Estados Unidos. Eres perfectamente bilingüe, por lo que puedes apreciar los colores desde ambos lados. ¿Cómo sientes la integración de un latino a la cultura norteamericana y cómo se crean maneras y lugares de intercambio y encuentro entre recién llegados y los naturales del lugar? |
La integración de los latinos a la cultura norteamericana es tan multifacética que creo que resulta imposible generalizar. Imagínate cuán distintas son la llegada de un marielito a Miami, un salvadoreño a Los Ángeles o un argentino a Nueva York. |
Nací en México pero me crié en Texas desde los tres años. En casa siempre se habló español pero en la escuela estaba prohibido. Fue la salvación. De lo contrario hubiera ganado la tele y sólo hablaríamos inglés. Era como un arma el poder hacer algo prohibido, que además no costaba nada y era más fácil que el sexo. Cuando nos ponían a cantar Pop Goes The Weasel entonábamos Papas con chorizo si se trataba de cantar Michael Rowed The Boat Ashore el coro disparaba Mike ya se emborracho. Haz de cuenta lo que hizo Irakere con Stella By Starlight Estela va a estallar. Mis padres
siempre se sintieron en Estados Unidos como en casa ajena. Ahora visito
México con mis hijos y ellos se incomodan. Creo que la generación
más bilingüe es la del medio. La primera retiene su primer
idioma y para la tercera se pierde en gran parte. El activismo de los
chicanos, en parte, era contra esta corriente. Era una lucha por retener
las raíces. Pero resulta un poco como resistirse a la muerte. Mientras
que el lenguaje de la escuela y los medios masivos y burocráticos
sea el inglés tarde o temprano habrá que rendirse. Además
el inglés también tiene lo suyo. Tiene una seducción
propia que va mas allá de ser algo impuesto. El jaloneo entre las
dos lenguas crea resacas de algo regional y bello. Introduce palabras
como watchar, parkearse y la wifa.
Abominaciones para nuestros padres pero que en boca de nuestros hijos
se vuelven simpáticas. La integración
de los latinos a la cultura norteamericana es tan multifacética
que creo que resulta imposible generalizar. Imagínate cuán
distintas son la llegada de un marielito a Miami, un salvadoreño
a Los Ángeles o un argentino a Nueva York. Estados Unidos es un
país con grandes logros de integración y tolerancia. Lo
digo sin ironía. Sin embargo creo que es donde se siente más
aguda la discriminación basada en la clase social. Lo que conozco
y he vivido es la experiencia del mexicano en la frontera sur de Estados
Unidos. Es un caso de inmigración muy especial ya que la comunidad
nunca deja de nutrirse de la patria chica. Para ello, el idioma español
es como el cordón umbilical. |
La música, de hecho ha creado lugares de encuentro y uno de esos es el jazz latino. ¿Cómo te interesaste en el jazz latino? |
Para mí son tres o cuatro los discos inolvidables de ese enamoramiento: Blowin, Nueva Visión y Dos de Emiliano Salvador pero sobre todo el disco doble en Columbia de Irakere, que me hizo pasar buenos ratos |
En México
existe una larga historia de lo que acá en Estados Unidos se conoce
como música tropical. Mi madre era fanática de la Sonora
Matancera y de Pérez Prado. Además era una admirable
bailadora que igual bailaba un son jalisciense que un mambo, danzón
o cha cha chá. De adolescente
caí como muchos en el vicio del rock. En mi época estaba
de moda el fussion y así me fui interesando por grupos como Mahavishu
Orchestra, Stanley Clarke, Return To Forever, Weather Report, Romantic
Warrior etc. El jazz fue para mí la clínica de methodone
que me ayudo a dejar el vicio. Como los grupos que ya mencione tenían
una subcorriente percusiva muy fuerte me fui interesando cada vez mas
por el jazz latino. Para entonces Gato Barbieri traía una propuesta
fuerte. |
Eres fundador del foro Latin Jazz Discussion List. Tiene ya casi 400 inscritos de los cuales la mayoría son english speakers y no muchos entienden castellano, cómo explicas el interés de los sajones en el Latin jazz? |
Los ritmos latinos en el jazz son como el desborde del río Nilo. Con precisión rítmica abonan ambos lados: el del jazz bailable y también el del jazz experimental |
La improvisación
y la experimentación son dos marcadores genéticos del jazz.
Precisamente por ser esos sus valores inescapables, periódicamente
se hunde o se estanca. El interés de los sajones o del mismo jazz en lo latino también tiene una larga historia. Sin embargo vale la pena señalar que ha pasado de ser un coqueteo. Los sajones que hoy se interesan por el jazz latino lo hacen con un nivel de profundización mayor que en épocas pasadas. Pienso en un Chris Washburne, o en un Wayne Wallace, o en Jane Bunnett. Creo que mucho tuvo que ver con esto la década de los ochenta. Fue una década de explosión para el jazz latino sin precedente. Sin precedente porque no fue a raíz de un dance craze. Fue más bien el resultado de dos bandas, que aunque estilísticamente apartadas, por no decir opuestas, mantuvieron al jazz latino en constante enfoque. Hablo, por supuesto, de Poncho Sánchez y de Fort Apache Band. Nos basta con la escuela e influencia de estos dos modelos para explicar en gran parte el boom del jazz latino a partir de los ochenta. A iluminar la distancia en el espectro que existe entre estas dos grandes escuelas se han dedicado miles de acólitos. |
Cuando decidiste formar Jazz Mestizo, un foro de discusión en castellano sobre el jazz latino, lo anunciaste al Latin Jazz Discussion List diciendo, casi con sorpresa, que te habías dado cuenta de que podría haber suficiente gente de habla castellana interesada en esta música como para formar un grupo en español. ¿Puedes explicar este asombro? |
Ahora estudio mandarín para abrir sucursal en China. ¡Soy un apóstol del jazz latino! |
Yo he vivido
muy consciente de las barreras que impone el lenguaje. Hasta tercer grado,
cuando empecé a tener un poco de dominio sobre el inglés,
reprobaba todas mis materias. Ahora soy educador y lo sigo tomando en
cuenta. En la escuela donde soy maestro de historia de séptimo
y octavo grado la mayoría de mis estudiantes hablan inglés
como segunda lengua. |
Y hablando de la lista, ¿Cómo comenzó el foro, el Latin Jazz Discussion List, y hace cuánto tiempo? |
El foro creció como hierba mala de la noche a la mañana. Nuestra más grata sorpresa fue que los más ansiosos de participar eran los mismos músicos, ya que carecían de esa red de apoyo. |
Por Octubre de 1999, mi compadre Goyo (Gregory Pappas, co-moderador de la lista) y yo dedicábamos los ratos libres al foro de usenet rec.music.afro-latin. Un día él me reclamó que no le había informado de la existencia del disco Keeper of the Flame de Mark Levine. Al contestarle le dije que nos hacia falta un foro dedicado exclusivamente a la discusión del jazz latino. Yo había hecho búsquedas en Internet varias veces sin encontrar una. Entonces decidí formarla. Goyo me dio la mano desde el principio y el foro creció como hierba mala de la noche a la mañana. Nuestra más grata sorpresa fue que los más ansiosos de participar eran los mismos músicos, ya que carecían de esa red de apoyo. Pronto se llenó aquello de celebridades. Hasta, Mark Levine, el causante del apuro es miembro activo. Otro gran aporte ha sido el que nos han dado los DJ's. Todos los DJ's más influyentes con programas de jazz latino son miembros de la lista así como también los escritores de los grandes diarios que escriben reseñas relacionadas con el jazz latino. También hay dueños y representantes de casas discográficas y hasta autores de libros académicos sobre el tema. La riqueza de talento y sabiduría que comprende nuestra membresía nos asombra diariamente. |
Internet ha sido un maravilloso lugar para el encuentro de gente con intereses parecidos dispersa por el mundo. Para los "nichos", como este del Latin Jazz, es realmente ventajoso. Tú también tienes un programa de radio en la red. ¿Cómo ha sido esta experiencia para ti? |
Cuando escuchas con el fin de seleccionar para compartir con un público aprendes a escuchar de otra manera. Es como desarrollar otro sentido. |
Tal vez esa ha sido mi mayor satisfacción. Poder compartir a través de Internet la música que me alimenta a diario es un privilegio sonado. Cuando escuchas con el fin de seleccionar para compartir con un público aprendes a escuchar de otra manera. Es como desarrollar otro sentido. Quedo eternamente agradecido a todos los DJ's de la lista que con regularidad publican su playlist. He aprendido tanto de ellos. Igualmente agradezco la generosidad de tantos músicos que se han tomado la molestia de enviarme sus discos. Lo siento como una gran muestra de confianza. Me han dejado conocer que el planeta está saturado de núcleos de jazz latino. Ahora debemos eliminar la necesidad de trabajar en aislamiento. Esa es la gran tarea tanto de Latinjazz como de Jazz_Mestizo. |
La cubana y la brasileña han sido las músicas que más se han internacionalizado después de su encuentro con Estados Unidos. Sin embargo hay otras músicas donde también se da ese mestizaje. ¿Cuáles piensas que son dignas de destacar? |
Hace mucho dejé de sorprenderme de que diariamente el jazz latino sea noticia en diversas partes del planeta. |
Para mi gusto, el jazz-flamenco y la música puertorriqueña. Aunque ya es posible destacar la argentina, venezolana, panameña, colombiana, mexicana, uruguaya, peruana -vaya no terminas-. Yo hago una búsqueda diaria de noticias sobre el jazz latino para ofrecérsela a los dos foros. Hace mucho dejé de sorprenderme de que diariamente el jazz latino sea noticia en diversas partes del planeta. En los grupos tenemos miembros de todas las capitales y de todos los rincones. El jazz latino llega a todos lados y de todos lados salen geniales interpretes. |
El jazz latino ha tenido históricamente su epicentro en Nueva York, ¿sientes que haya otras ciudades en Estados Unidos que puedan competir con NYC? y ¿cómo se ve el panorama europeo desde Estados Unidos? |
En la Costa Oeste hay células de mucho talento tanto en San Francisco como en Los Ángeles. En Miami como que hace falta encender la mecha, pero el talento reside también allí. |
Desde luego
que sí. En la Costa Oeste hay células de mucho talento tanto
en San Francisco como en Los Ángeles. En Miami como que hace falta
encender la mecha, pero el talento reside también allí.
De repente Nueva Orleans también da señales de querer recobrar
su corona. Chicago, ni se diga. Es una ciudad que está al día
en todo tipo de jazz. Houston ya empieza a asomar la cabeza. |
El otro día un amigo
poco conocedor me pidió que le grabara una selección de
jazz latino a mi gusto. Inevitablemente, aparte de lo que podría
ser indiscutiblemente clasificado como tal, le grabé cosas de la
época más salsosa de Eddie Palmieri, Romanza guajira
de "Caravana Cubana", Me curo con rumba de "Descarga
Boricua", entre otras. |
cuando Arturo Sandoval interpreta a Clifford Brown o Chucho Valdés a Gershwin aunque sea en un solo, deja un sabor latino innegable. |
Es preferible pecar de inclusividad y no de exclusividad o purismo exagerado. Creo que se puede identificar de jazz latino si exhibe tan solo uno de varios rasgos. Puede ser latino por la instrumentación o la composición, pero para mí ni eso es articulo de necesidad. Por ejemplo cuando Arturo Sandoval interpreta a Clifford Brown o Chucho Valdés a Gershwin aunque sea en un solo, deja un sabor latino innegable. También apoyo la posición de que no es necesario ser latino para hacer buen jazz latino. De eso sobran ejemplos y casi todas las mejores agrupaciones las han integrado músicos de diversos colores y creencias. |
¿Sientes que estamos todavía en un momento en que el mercado del jazz latino crece, o piensas que está tocando techo? |
La producción de discos de jazz latino aumenta mensualmente. Todos estos índices nos hacen pensar que falta mucho para tocar el techo. |
Falta mucho para tocar el techo. La inclusión de la categoría de Jazz Latino dentro de los premios Grammy está en su infancia. Los Grammy Latinos apenas van a su segunda presentación. En España se acaba de crear el premio a la mejor composición de jazz latino de la SGAE. En Cuba el premio Cubadisco empieza a premiar al mejor disco de jazz latino del año. En Internet se acaban de crear los foros dedicados a la discusión del jazz latino. Cada verano se inauguran festivales de jazz latino en diversas ciudades. Academicamente, el estudio concienzudo del tema está en su infancia. La producción de discos de jazz latino aumenta mensualmente. Todos estos índices nos hacen pensar que falta mucho para tocar el techo. ¡Ah! Y que no se olvide el estreno de Calle 54. |
Como real amante del género, qué discos pondrías en una lista para alguien que desee comprarse sus primeros diez discos. |
Mira, para que no haya reclamos, yo mejor les aconsejo que se compren el Diccionario de jazz latino de Nat Chediak, si les alcanza, también el Latin Jazz de John Storm Roberts. Con eso y una suscripción al foro de latinjazz y Jazz_Mestizo no se les va a pasar ni una. Prometido. |
Links: Jazz Mestizo: http://groups.yahoo.com/group/Jazz_Mestizo Latin Jazz Discussion List: http://groups.yahoo.com/group/latinjazz Programa de radio Jazz Buffalo: http://www.jazzbuffalo.com |