Jane Bunnet, la flautista y saxofonista canadiense que ha desarrollado un sólido trabajo con la música cubana, se presentó recientemente en Londres en el Festival of World Beat realizado en el Hilton Ballroom. La nota de prensa de James Reaney, de London Free Press, aparte de las virtudes de la orquesta, destaca el brillo de una "nueva estrella cubana":

El adolescente, mago del piano, David Virelles añadió lustre y calor al ya llameante show de la estrella canadiense del jazz Jane Bunnet, de Larry Cramer, su marido trompetista, y Spirits of Havana, la banda que lidera.
Bunnet tocó llena de subidoras ejecuciones de saxo soprano y sus más líricos sonidos provenientes de su flauta (...) Se podía ver a Cramer y Bunnett viendo radiantes mientras Virelles ejecutaba sus sobresalientes solos. Bunnet ayudó a este pianista de 18 años a viajar a Toronto donde actualmente participa en el programa de jazz de la Universidad de Toronto.
Es siempre un poco peligroso predecir el estrellato para alguien tan joven, pero Virelles toca tan brillantemente...

 

Rubén Blades está a punto de sacar al mercado su más reciente disco, Mundo. Lo presentará en concierto en San Juan, Puerto Rico, el domingo 17 de marzo, el Día Nacional de la Salsa. Los organizadores del evento de este año lo han dedicado a homenajear al panameño por su trayectoria musical.
El disco, Mundo, lo distribuye Sony Latin y estará disponible en las tiendas a partir de abril de este año.
A propósito de su disco, Blades declaró a Jaime Torres, de El Nuevo Dïa (26/01/02):

“Mis nuevas canciones tienen que ver con nuestras realidades políticas y sociales. En cierta forma va a ser bien interesante para mi ver cuál será la reacción porque Tiempos fue un álbum de vanguardia y éste es más de avanzada, aunque a la misma vez tiene una dinámica diferente y enérgica”.
El discurso de Blades no ha experimentado cambios sustanciales. En Mundo, el mismo Rubén de Maestra vida, Sorpresas, Prohibido olvidar y En el semáforo enfoca los dilemas del hombre contemporáneo y sus anhelos de paz, amor y libertad.
Lo que cambia en números como Sebastián, Ella y Danny Boy es el enfoque musical. Demasiado global e internacional, si se quiere. Mundo es una propuesta ecléctica mediante la cual Blades combina instrumentos y enlaza ritmos de otras culturas, como la escocesa e hindú, con la clave afrocubana y el elemento de la improvisación jazzística, provistos por el trío costarricense Editus y el Sexteto de Jazz Latino.
(...) Mundo será el último disco de Rubén Blades con Sony Latin. Más adelante en el año grabará con su hermano Roberto.
“A mi hermano no lo voy a llevar a la música de Mundo. Nunca hemos grabado juntos y lo que haremos es salsa".

 
 

Y siguiendo con Blades, también Associated Press, en una noticia publicada en El Nacional de Caracas, fechada en Nueva York informa:

El cantautor Roberto Blades, ganador de dos premios Grammy, se prepara para grabar su primer disco con su hermano Rubén, como parte de un proyecto conjunto que ya está en marcha y que podría marcar nuevas pautas para las carreras de ambos artistas. "El disco con Rubén va a estar en la onda de Fania, va a tener un estilo muy agresivo", dijo Roberto. "No va a ser un disco hecho para la radio, sino para el público que exige buen material lírico y bailable". El álbum estará constituido, según el artista, por seis temas originales de Rubén y otros tantos de Roberto. "Tres o cuatro temas serán dúos, unas canciones suyas las interpretaré yo y otras mías las cantará él. O ambos nos alternaremos para cantar diferentes estrofas de un mismo tema", dijo el autor de "Lágrimas".

 

Dos invitados de lujo para El Kursaal en San Sebastián dentro de un programa de jazz, danza y música clásica, hasta ahora, el cartel, en lo que tiene que ver con el jazz, pinta muy bien, tal como reseña M. Marín en El País (24/01/02):

Charlie Haden y Pat Metheny se llevaron una de las ovaciones más cerradas en el recital conjunto que ofrecieron en la pasada edición del Festival de Jazz de San Sebastián. Ahora, la Fundación Kursaal anuncia su regreso al mismo escenario en el que se ganaron al público, aunque, esta vez, por separado. Haden lo hará en la sala de cámara, junto a Gonzalo Rubalcaba y David Sánchez, en un concierto en el que pondrá su contrabajo al servicio de la música cubana (2 de mayo) y Metheny, uno de los mejores guitarristas de jazz de los últimos tiempos, junto a su grupo habitual (24 de junio) en el auditorio.
(...) La Fundación Kursaal apuesta sobre seguro con la presencia de estas figuras internacionales y la actuación del pianista Michael Nyman (9 de marzo), reconocido por bandas sonoras como las de El marido de la peluquera o El piano. Pero también arriesga con otras propuestas menos comerciales. En la apertura de la temporada, el 21 de febrero, programa al senegalés Ismaël Lo, conocido como el Bob Dylan africano, para profundizar después en la música rumana con el grupo de músicos gitanos Taraf de Haïdouks (3 de marzo), y la africana, con el espectáculo Músicas y danzas de Mozambique (16 de abril).

 
 

Fernando Iñiguez, de El País (21/01/02),en un repaso sobre las opciones musicales de Madrid, repasa lo que tiene que ver con el jazz español y el éxito de público que tienen las presentaciones de Jerry González:

Como quien no quiere la cosa, Jerry González repite el mismo mes en Clamores, toda vez que esta semana ocupa el lugar de Jorge Pardo, que causa baja. González, un neoyorquino enamorado del Foro, es más habitual de sus bares que los propios músicos madrileños. (...)
El jazz exquisito. De Jerry González hay poco que añadir, salvo que causa asombro cómo abarrota siempre los bares del foro en los que toca, a pesar de los frecuentes conciertos que ha ofrecido en los últimos meses. El pianista Germán Kucich, el contrabajista Carlos Ibáñez y el baterista Juanma Barroso han consolidado un trío que estrena disco, Y después... qué?, y pasa la semana en el Central. Apuestan por las composiciones del propio Kucich y alguna concesión a los estándares del género. Y es que el jazz español goza de buena salud, como demuestra también el saxofonista Perico Sambeat, que estrena durante dos noches Perico, su nuevo disco.

 

El saxofonista y flautista español Jorge Pardo, entrevistado a propósito de una actuación en directo cuando presentó su nuevo disco junto a Francisco Posé y José Roper, responde las preguntas de Juan Jesús García del diario Ideal de Granada (14/01/02):

-¿Qué cambio en su vida artística con el ingreso en el sexteto de Paco de Lucía? ¿Y que cambio en el flamenco con la llegada de este grupo?
-Yo no puedo ser objetivo cuando afronto un trabajo con un músico nuevo, en aquel caso y entonces apenas conocido para nosotros. Creo que he tenido la fortuna en mi vida de dar con personas muy especiales, y Paco lo es, es un hombre que perturba la vida de uno cuando aparece.
Pero en esa formación estábamos más y todos aportan lo suyo, sea Carlos, o el Grilo... son gente con un embrujo al que es imposible resistirse.
Respecto a lo segundo creo que en aquel grupo se determinó un sonido que ha marcado la historia del flamenco... y también del jazz, porque te das una vuelta por Nueva York y hasta entonces nadie sabía lo que era una bulería, cosa que ahora todo el mundo conoce.

-Usted fue uno de los primeros en defender ese encuentro de culturas y los sigue defendiendo ¿Cómo ve el panorama ahora que ya es moneda habitual en el jazz español?
-Ah, yo estoy encantado y muy halagado. Fue una apuesta fuerte y con unas críticas feroces: no nos querían ni los jazzistas ni los flamencos (risas). Ahora la gente se acerca con cariño a tu trabajo y uno se siente reconocido, pero tampoco puedes olvidar a los que te antecedieron, como Pedro (Iturralde), que a su manera orientó esta idea, o el Negro Aquilino.

-Curiosamente en aquellos discos de Iturralde estaba un jovencísimo guitarrista que luego se llamaría Paco de Lucía. ¡De nuevo él!.
-A la luz de los resultados fue curiosa también la elección de Paco, sobre todo que, partiendo de la distancia y el desconocimiento mutuo, dio con la persona históricamente adecuada. ¿Intuición o confluencia de sensibilidades?

 
 

Entrevistado en The Examiner de San Francisco (18/01/02), el pianista Eddie Palmieri declara sobre su relación con la música cubana y ante la pregunta sobre si ha estado en Cuba:

No, pero mis estructuras musicales son todas cubanas. Cubanas anteriores a 1960. Después de 1969 la doctrina cambió y también lo hizo Cuba. Cuba fue el cordón umbilical de información para Nueva York desde los años veinte hasta la década de los cincuenta, desde el bolero hasta la madre rumba. (...)
hay que recordar que esos patrones rítmicos tienen más de 40000 años de historia... los negros cubanos llegaron con todos estos geniales ritmos que ahora conocemos. De ahí salió el mambo en los cuarenta. De ahí salió el cha cha chá en los 50. En mi opinión, sus patrones rítmicos son los más complejos y excitantes del mundo. Por otro lado, mi amigo Bob Bianco me introdujo en el mundo de la harmonía del jazz y el método de música Schillinger. Josep Schillinger fue un matemático ruso. Y las matemáticas son el alma de la música. Si la música te hace sentir vivo, es por el movimiento. Y si tiene movimiento debe estar en acorde con la ley de la mecánica. (...) las matemáticas me han ayudado muchísimo.

 

En una interesante entrevista realizada hace unos años, pero publicado hace relativamente poco en el website www.lajiribilla.com, el legendario bajista y compositor Israel López Cachao conversa con Leonardo Padura Fuentes:

LPF: Aceptemos que la salsa no existe. Sin embargo, cuando se habla de la esencia de la salsa muchas veces se les menciona a usted y a Arsenio Rodríguez. ¿Qué importancia tiene Arsenio en esa música que se hace actualmente?
Cachao: Tiene una gran importancia, pues él fue un gran creador, el fundador de un estilo que mucha gente de hoy en día ha copiado, pero la diferencia es enorme. Arsenio tenía algo así como una claridad indiscutible, un sabor original, pero la salsa no puede llegar a eso. Sin embargo, aunque han grabado mucha música suya y algunos le han rendido homenaje, él nunca fue reconocido en los Estados Unidos, ni tuvo el éxito que tuvo en Cuba, porque para que un músico se distinguiera en Nueva York en aquella época tenía que pulirla de verdad y tener alguien que lo empujara. Y la imagen de Arsenio no vendía: era como una pieza de museo y daba más negocio saquearlo que promoverlo, ésa es la verdad. (...)

LPF: Usted también fue protagonista de la época de Los Tres Grandes, en los años cuarenta: el Conjunto de Arsenio, Arcaño y sus Maravillas y la orquesta Melodías del 40. ¿Cómo recuerda ese tiempo?
Cachao: Había tremendo ambiente en La Habana y entre las orquestas nos llevábamos muy bien. Fue entonces que a Arcaño se le ocurrió hacer la liga musical de Los Tres Grandes y se le puso así porque era la época de la Segunda Guerra Mundial y como había los tres grandes de la política —Churchill, Roosevelt y Stalin— también los podía haber de la música. Y el impacto que tuvo fue muy grande: creo que pusimos a bailar a Cuba completa. (...)

LPF: ¿Y qué relación había entre los músicos y los bailadores?
Cachao: Mira, los bailadores alimentaban a los músicos y no sólo por el estómago. El problema es que en esa época se sabía bailar, y el bailador escuchaba y si había algún desajuste en la orquesta enseguida lo detectaba, tenía muy buen oído. Siempre en aquellos bailes había un silencio enorme, no como ahora que todo el mundo habla, nada más se oía el murmullo de los pies, pues además no había micrófonos ni nada de eso: el cantante era a puro pecho y hoy si no es con micrófono no pueden cantar.

LPF: ¿Cuáles eran las exigencias para el músico en aquella época?
Cachao: Había una cosa muy buena: cada orquesta tenía su sello, su estilo. Por ejemplo, usted estaba en su casa escuchando la radio y decía «ése es fulano», y luego, «ése es mengano», y podía diferenciar el estilo de cada cual. Hoy no: hoy todos tocan con el mismo estilo y si no cantan no puede diferenciar quién es quién, ¿no es verdad? Además, en mi caso todo era más complicado, pues cuando se funda la Orquesta Radiofónica de Arcaño, con catorce músicos, yo tenía que escribir para cada uno de ellos, porque el danzón sí hay que escribirlo, no es como la descarga en que cada cual parte de una pauta y hace lo suyo. En fin, había que trabajar muy en serio. (...)

LPF: Maestro, ¿cómo se produce su vinculación con el jazz?
Cachao: En realidad, cuando hicimos aquellas descargas, a partir del año 1957, no nos estábamos fijando demasiado en el jazz, sino en la propia música cubana, en el son. Aquello fue una reunión de músicos capacitados, con ganas de hacer en la música algunas ideas nuevas, a partir de la inspiración y la improvisación. La primera descarga que hicimos fue a las cuatro de la mañana, en los estudios de la casa discográfica Panart, y lo hicimos a esa hora porque todo el mundo tenía trabajo por las noches con las orquestas o en los night-clubs. Pero a aquella primera descarga no se le dio importancia, y el disco se quedó ahí sin que pasara nada, como le sucedió a Jorrín con La engañadora, que estuvo dos años guardada, sin que se difundiera el cha-cha-chá.

LPF: Y después, ¿no ha vuelto a hacer descargas?
Cachao: Sí, cómo no. A mí me encanta descargar, tocar con libertad sobre un tema. Mira, recuerdo que en una época tuvimos un cuarteto en el que Miguelito Valdés cantaba, Tito Puente tocaba el timbal, Charlie Palmieri el piano y yo en el bajo, pero lamentablemente nunca grabamos esa música y según mi recuerdo era muy buena.

http://www.lajiribilla.cubaweb.cu/2001/n9_junio/223_9.html

 
 

Orlando Poleo presenta su nuevo disco, Lo bueno de la vida. Grabado en París entre 1999 y 2001 tiene arreglos de Orlando Maraca Valle, Alfredo Naranjo, Gerardo Di Giusto, Julio Font y Javier Padilla. Y como invitados especiales aparecen el flautista Dave Valentín, el timbalero Changuito, y los congueros Richie Flores y Angá. Entrevistado en El Nacional de Caracas (12/01/02) por Mardolei Prin, declara:

"Este es un disco grabado con mucha calma. El tiempo fue la excusa para que no perdiera detalles, aunque uno nunca está conforme", afirmó el percusionista, para quien las raíces africanas son una característica de nuestra nacionalidad que nunca hay que olvidar.
(...) En Lo bueno de la vida presenta piezas en las que fusiona la gaita de tambora, los tambores culo e'puya y el joropo con el jazz, (...) La visita de Orlando Poleo al país no ha sido sólo para iniciar la promoción de Lo bueno de la vida, sino para regresar a su lugar de nacimiento y dar a conocer al mundo como se desarrolló su vena artística. Por ello, en este viaje lo ha acompañado una comitiva integrada por ejecutivos de la casa disquera Sony Music Francia, que se encargará de la distribución, y varios periodistas parisinos, quienes recorrerán Caracas y Barlovento con el fin de palpar los inicios del percusionista venezolano. (...)
El lanzamiento de Lo bueno de la vida será el 7 de febrero en Francia, con un concierto en el New Morning de París. Luego viajará a Inglaterra, su segundo mercado de distribución, y de allí partirá a Estados Unidos, desde donde espera poder contar con el apoyo suficiente para distribuir su producción en toda Latinoamérica.

En el Nuevo Día de San Juan Puerto Rico (2-2-02) a propósito del éxito del disco "Cuban Masters" -una producción de Juan Pablo Torres que dirige a una impresionante banda formada por músicos cubanos residentes en Estados Unidos- Marjorie Aponte Gómez entrevista al maestro Israel Cachao López, uno de los músicos participantes, quien anuncia la grabación de un nuevo disco con su firma:

A sus 84 años, (...), no contempla el retiro y continúa viajando el mundo entero con su barcaza musical, el bajo.
Su más reciente colaboración fue con un grupo de queridos amigos y maestros del ritmo. Juntos grabaron Cuban Masters: Los Originales. (...) El maestro Juan Pablo Torres presentó los temas del compacto en vivo en un primer concierto con todas esas leyendas, celebrado en el James Knight de Miami. (...) A petición popular Los Originales se volverán a reunir con su público en Miami (el 9 de febrero), en lo que será el comienzo de una extensa gira por varios países.
(...) "Creo que con este proyecto el maestro Torres logró, exitosamente, conservar las raíces de nuestra música. Hasta ahora, todo indica que el disco va a tener mucho éxito entre la juventud. Agradezco mucho que el maestro Juan Pablo Torres se haya inspirado en mi trayectoria artística y persona para componer Cachao es mambo. Me dedicó ese número con mucho respeto. Reconozco que hizo un buen trabajo".
"Otro tema del compacto que se relaciona conmigo directamente es Club Social Buena Vista, lo compuse en 1939. Durante la época en que mi hermano (Orestes) y yo surtíamos composiciones a la Orquesta de Antonio Arcaño. Cada centro o sociedad cubana que nos contrataba nos solicitaba que les escribiéramos un tema. Recuerdo que cuando lo presentamos gustó mucho".
El bajista y compositor ha reservado marzo para su próxima grabación en Los Ángeles. Se espera que la misma esté disponible en el mercado en agosto. "En esta ocasión participarán los músicos que están conmigo desde hace años, pero no descarto la posibilidad de tener invitados. Estoy preparando temas muy interesantes. Grabaremos como 10 ó 12 números para el sello Capitol. No vamos a imitar porque uno siempre debe tratar de respetar lo que hace otro, pero pensamos introducir varios ritmos nuestros (cubanos), para que la juventud los conozca. Cuando transcurra un tiempo razonable, entonces planeamos irnos de gira promocional. ¡Espero volver a visitarlos porque Puerto Rico es mi casa!"