|
![]() |
|
De
Cuba a México por Thomas
Peña |
![]() |
Esta entrevista fue realizada
por el periodista Thomas Peña para el website amigo Latinjaznet.com.
La idea de publicarla en Anapapaya surge del interés que la música
de Osmany Paredes despertó en Luis Moreno, director de Jazzbuffalo.com
y moderador del grupo de discusión Jazz Mestizo. Gratamente impresionado
por la calidad y propuesta del pianista cubano, hizo las gestiones para
su traducción y publicación en español. La traducción
es de otro entendido en música con clave caribeña, Israel
Sánchez-Coll. |
|
Santa Clara |
Ha colaborado con la Orquesta América, Bobby Carcassés, Enrique Jorrín, Israel Cachao López, "Patato" Valdés, Amaury Gutiérrez, Francisco Fellove Valdés, Susana Harp, Chocolate Armenteros, la orquesta Cuarenta Grados y entre otros |
Osmany Paredes nació
en la ciudad de Santa Clara, Cuba en 1972. Sus primeros estudios los realizó
en la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso, donde a la edad de 8 años
comenzó recibir sus primeras instrucciones en lectura musical y
piano. Osmany continuó sus estudios musicales en la Escuela Nacional
de Música de La Habana donde se graduó en 1991 con altos
honores. |
|
Osmany Paredes con Menduvia |
.
|
Felicitaciones por tu fabuloso debut en la grabación Osmany Paredes con Menduvia. ¿Cuál es el significado del nombre de la banda y cómo se formó? Él termino
Menduvia se deriva de la palabra mendo, termino comúnmente usado
en el área del Caribe y es una jerga para designar la palabra sabor.
|
|
Influencias |
De acuerdo con su biografía, su padre fue la primera influencia musical. ¿Qué otra influencia musical tiene? Mis principales influencias incluyen a Herbie Hancock, Chucho Valdés, Dizzy Gillespie, Gonzalo Rubalcaba, Emiliano Salvador, Bill Evans, McCoy Tyner, John Coltrane, Oscar Peterson y otros. También considero que estoy tocado por el Filin un movimiento cubano de ideas experimentales y de puesta en escena íntima (la palabra Filin es una representación en español de "Feeling"). El Filin ha sido definido por algunos de sus creadores como un movimiento jazzístico insertado en la música popular cubana -o en otras palabras, música hecha por ejecutantes que conocían y pudieron adaptar los estilos de Lester Young, Art Tatum y de Coleman Hawkins; como también los grandes cantantes y compositores de música tradicional cubana- (aquí cito a: "Cuba, donde la música es caliente " por René López y David Carp). |
|
Emiliano Salvador |
Hablando de influencias musicales, al parecer el espíritu de Emiliano Salvador está presente en el estudio de grabación cuando usted lleva a cabo su trabajo. Justamente le he dedicado el tema El Sonido de Emiliano a Emiliano Salvador. Considero que este gran pianista cubano -lamentablemente desaparecido- realizó muchas contribuciones al jazz latino y a la música en general. En efecto, deseo presentar mis respetos a Emiliano Salvador, debido a que su música ha sido la mayor influencia en mi vida y a mi carrera artística, desde cuando era niño. En mi opinión, el espíritu de Emiliano está presente donde quiera que se toque jazz latino, ya sea en Cuba, el resto de América Latina, Estados Unidos y Europa. |
|
Menduvia |
¿Cuales son los principales miembros de la banda? Los principales
miembros de la banda son Osmany Paredes en el piano y la dirección
musical, Barbaro Pérez en el bajo, Hilario Bell en la percusión
y Reinaldo Pérez en la flauta. |
|
El Gran Fellove |
¿Cómo es la colaboración que ha establecido con el gran Francisco Fallove Valdés? OP: A Fellove
-primo de Carlos Patato Valdés- la critica internacional
lo considera como uno de los más grandes cantantes cubanos y compositores
de todos los tiempos. Además, a él se le acredita como uno
de los fundadores del movimiento filin. Yo he admirado a Fellove desde
mi niñez por lo que ha sido un gran honor para mí colaborar
con él, aprender de su vasta experiencia y creatividad. Fellove
lleva viviendo en México más de treinta años. |
|
Jazz latino en México |
Usted menciona que México cuenta con grandes músicos de jazz latino. Sin embargo, puede ser que carezcan de un carácter distintivo en ese campo. ¿Cómo es recibido el jazz latino en México? ¿Hay un jazz latino en escena en México? Aunque ha sido
bien aceptado en México, el movimiento carece de fuerza, además
existen pocas bandas que tocan jazz latino. En efecto, muchas bandas hacen
jazz rock, jazz pop y swing. Afortunadamente, existe una variedad de conciertos
y festivales donde las bandas locales tienen la oportunidad de tocar,
foguearse y mostrar su estilo musical. |
|
Listening pleasures |
¿Cuales son sus discos preferidos; aquellos que usted escucha en su casa?. Y entre ellos, ¿qué artistas contemporáneos? En casa yo
oigo jazz tradicional: Thelonius Monk, Sonny Rollins, McCoy Tyner, Herbie
Hancock y Bill Evans. También me gusta la música brasileña
(Ellis Regina, Tom Jobim, Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, Ivan Lins
y Djavan). Por otro lado oigo música clásica y por su puesto
jazz latino (Paquito DRivera, Gonzalo Rubalcaba, Danilo Pérez
y otros). |
|
Futuro inmediato |
¿Cuales son sus nuevos proyectos? Osmany Paredes
y Menduvia se estarán presentando en el Festival de Jazz del Orinoco
en Venezuela, en Agosto de 2002. Actualmente tocamos los fines de semana
en un club en Ciudad de México. Y estoy trabajando en el nuevo
material para mi próximo proyecto. Muchas Gracias. Thomas Peña |
|
Nota de los editores |
Osmany Paredes está buscando un distribuidor para sus grabaciones y expresa gran interés por visitar a Canadá y Estados Unidos. Quine desee contactar a Osmany puede hacerlo en la siguiente dirección electrónica: [email protected] La versión original de esta entrevista se puede leer en inglés en Latinjaznet.com |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |