Varios autores Difícil escuchar el
disco sin que vengan a la cabeza las imágenes de la película.
Sin embargo, funciona a la perfección como un paseo por las posibilidades
del jazz latino. Desde lo más cubano, encarnado por el encuentro
de Bebo Valdés y Cachao en Lágrimas negras, pasando
por la representación brasileña de Eliane Elías,
el aire dominicano de Michel Camilo, la visión más sureña
del Gato Barbieri, nuevas posibilidades como la del flamenco de Chano
Domínguez, su raíz más africana con la rumba de Puntilla
y Patato, sus representantes más neoyorquinos como los hermanos
González y Tito Puente, y por último Paquito D'Rivera, reuniendo
todo lo anterior, y añadiendo algunos otros componentes como el
cuatro venezolano de Aquiles Baez o un aire brasileño en el vibráfono
de Dave Samuels o directamente el canto religioso africano de Milton Cardona
o el bandoneón de Raúl Jaurena... en Panamericana, la
pieza que abre el disco y la película, mostrando desde el primer
momento las intenciones del director y de los músicos. Temas e intérpretes Paquito D'Rivera Un recorrido por América Latina compuesto por D'Rivera especialmente para la película. Sintetiza parte de su carrera de investigación en ritmos de América que siempre lo ha distinguido. Comenzando con la inconfundible voz de Milton Cardona apoyado en sus tambores batá, recala en el bandoneón, salta al vibráfono de Samuels quien le imprime aires brasileños. El cuatro de Aquiles Baez irrumpe para continuar la fiesta, alegremente adornada en las alturas por el saxo de Paquito. Buen comienzo. Como para caldear los ánimos. Paquito D'Rivera: saxo alto,
clarinete Eliane Elias Eliane Elías, revela toda su delicadeza y entrega en esta pieza donde el trío se hace uno solo. Entendimiento perfecto, maestría en las ejecuciones e incita directamente a la mano derecha a seguir su proposición rítmica. Eliane Elías: piano Chano Domínguez Chano Domínguez: piano Jerry González &
The Fort Apache band Jerry González rescata esta pieza del disco del mismo nombre del año 1991. Nuevamente la fuerza y dedicación de los hermanos González reluce en este tema con el que se sienten cómodos. Flugelhorn en mano, González abre el tema con un sentido solo para dar paso a Ford que recrea su composición con el saxo. El excelente pianista Larry Willis le sigue que ha venido ambientando a cada uno para, después del solo de Andy, abrir la rumba para escuchar los contrapuntos entre las congas de González y la batería de Berríos. Fort Apache se luce en directo. la entrega se siente aún más. Jerry González: fliscorno,
congas Michel Camilo Una interpretación maravillosa de este trío conformado por el acompañante por excelencia de Camilo en el bajo (de seis cuerdas que va de la guitarra al contrabajo), Anthony Jackson, y el excelente baterista percusionista, Horacio El Negro Hernández. Juntos, en un entendimiento y comunicación sobresaliente ponen a sonar el trío a la enésima potencia. La pasión por el piano de Camilo se desborda en este profundo y exultante tema. Michel Camilo: piano Gato Barbieri Gato Barbieri: saxo tenor Tito Puente En el disco se puede apreciar mejor que en la película (donde las muecas de Tito pueden distraer la atención sobre su música) la llena de vitalidad versión de este tema de Hilton Ruiz. Las congas de Giovanni Hidalgo, la flauta de Valentín, el piano del propio Ruiz y el saxo de Mario Rivera se conjuran para dar, sin haberlo deseado, un último homenaje a Tito Puente que por enésima vez se luce en los timbales y hace una de sus escasas apariciones con el vibráfono. Tito Puente: timbales, vibráfono Chucho Valdés Valdés, nuevamente,
demuestra su genio en esta composición donde deconstruye la melodía
a más no poder para regresar al tema en el momento oportuno. Chico O'Farril O'Farril dirige la big band que su hijo le prepara cada domingo para el local Birdland de Manhattan. Hacen una versión de este tema que se grabó por primera vez en 1950 con Charlie Parker como uno más de la big band de Chico. A pesar de lucir indispensable, resulta un poco fría dentro del contexto. Chico O'Farril: director Bebo Valdés, Israel
López Cachao Bebo y Cachao se encuentran por primera vez en un estudio de grabación a pesar de haber sido amigos por más de 70 años. Recrean Lágrimas negras de Matamoros, logrando matices y texturas insospechadas sobre este standard mil veces interpretado. Uno de los momentos más emotivos del disco y del la película. Excelente. Bebo Valdés: piano Orlando Puntilla Ríos Las palabras de Nat Chediak
en el folleto informativo del disco son elocuentes: "A pesar de que
el jazz latino abarca ya todo Iberoamérica, continúa siendo
mayoritariamente afrocubano. Trueba hace bien en regresar a las raíces
rítmicas de esta música con una rumbita sandunguera (...).
Interpretan una variante moderna del guaguancó que denominan guarapachangueo". Orlando Puntilla Ríos:
congas, cajón, voz Bebo y Chucho Valdés Padre e hijo se encuentran
con Lecuona a través de dos pianos y sus miradas. Excelente. Eliane Elías Uno de los temas que aparecen en el disco y no en la película. Algunos músicos, después del calor de las sesiones, su entusiasmo seguía en pie. Es el caso de Eliane Elías que interpreta esta composición propia. Eliane Elías: piano Jerry González, Chano
Domínguez Trompeta y piano en un encuentro post sesión, afortunadamente grabado en tiempos sobrantes de estudio. Cada uno hace lo que sabe recreando este standard y luciéndose en sus instrumentos. Jerry González: trompeta |
|
![]() |