![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Rubén González Es un trabajo que merece la pena por venir de quien
viene, por los excelentes músicos que participan, por algunas emotivas
interpretaciones, pero que , a la vez, empieza a correr el riesgo, todavía
lejano, de transformarse en una fórmula. |
|
![]() |
Varios autores Para Fernando Trueba, la más difícil
tarea del empeño posiblemente ha sido la selección del elenco.
Por una parte ha deseado ser representativo. Por otra, absolutamente íntegro
al elegir los más destacados intérpretes, sin la menor consideración
comercial. Aunque lo más importante para él era ser sincero,
incluir lo que de verdad ama. Durante 12 días, del 7 al 18 de marzo,
se dan cita en los estudios de la Sony de la calle 54 en Nueva York, músicos
de diversas generaciones y latitudes que han dejado huella indeleble en
el jazz latino, desde la segunda mitad del siglo veinte hasta el presente.
Este disco doble es una suerte de Aleph. Escuchen. Aquí encontrarán
el presente, pasado y futuro en su esplendor, nunca tan prometedor. Por si alguien creía
que aquello era obra de la magia de iluminadores, cámaras y montadores,
aquí llega una banda sonora que recoge lo esencial: la música
que se captó en los estudios Sony de la calle 54. En Calle 54, Trueba le pidió a cada uno
de estos maestros que interpretara la pieza que le resultaba más
representativa, en algunos casos sugeridas por él mismo, la que
les hacía sentir cómodos. El resultado es una selección
nacida del corazón de cada músico, con temas tradicionales
o con composiciones ad hoc. El disco, automáticamente, se transforma
en un documento para la historia de la música. Excelente. (Ver
La calle del jazz latino) |
|
![]() |
Paquito D'Rivera El disco está compuesto por siete piezas que
hablan más del trabajo del quinteto que del virtuosismo del propio
saxofonista. |
|
![]() |
Humberto Ramírez Puerto Rico Jazz Jam es un disco de una de las
mejores experiencias de este tipo que vuelve a demostrar, si a alguien
le quedaban dudas, la indiscutible calidad y originalidad de estos músicos,
tanto los veteranos (Lucca, Valentín, Roena, Figueroa, Hidalgo...)
demostrando lo que saben y cuánto saben y los nuevos,
que vienen con todo. (Más información) |
|
![]() |
Pancho Amat y el Cabildo
del son El disco de San Antonio a Maisí (los dos
extremos de la isla de Cuba) es un paseo por buena parte de la música
cubana. Boleros, sones guarachas y guajiras desfilan armoniosamente y
hasta aguantan la presencia como invitado en un tema, del cantante Silvio
Rodríguez. A pesar de estar presentando una música tradicional
sin más, el sonido es actual, alegre (por supuesto) e inteligente
y, además, Amat demuestra lo que ya muchos tenían muy presente,
ser un tresero de genio y director de talento. |
|
. |
![]() |
Roberto Carcassés En Invitation, Carcassés muestra una gran
calidad como pianista, pero aún más su capacidad como arreglista
y director musical. La banda suena compacta, haciendo jazz afrocubano
del bueno. El jazz latino en general está buscando horizontes.
El jazz le da múltiples posibilidades mientras más hurga
en él. Lo afrocubano también. Carcassés hace ver
que puede nadar profundamente en ambas aguas. (Más
información) |
|
![]() |
William
Cepeda and Afrorican Jazz La
versatilidad es un factor importante que ha puesto al joven trombonista
William Cepeda al lado de artistas tan diversos como Dizzy, Tito Puente,
Yolandita Monge y Lester Bowie, ofreciendo generosamente lo mejor de sus
servicios valiosos a cada uno de ellos. Por eso cuando me llamó
a participar en este, su primer CD, acepté con el mismo entusiasmo
que él muestra cuando toca o escribe para mi orquesta. Proviene
de una familia de cultores de la plena y la bomba, entre ellos nada más
y nada menos que Rafael Cepeda quien trabajó con Cesar Concepción
y Mon Rivera. Este último introdujo el trombón en los ritmos
de Puerto Rico y en alguna medida, lo que tiene la salsa de boricua, se
lo debe al trombón y a Mon, por lo que aparece justo homenajear
la música de la isla a través de este instrumento. (Más
información) |
|
. |
![]() |
Bobby
Matos El número
afro cubano más tradicional es Bárbara milagrosa, con
Turre en la flauta, y un solo de piano de Cegarra que dibuja con influencias
de varios pianistas cubanos (...) Los solo de timbal de Matos y los riffs
congas de Meléndez son una sabrosa adición. Un disco que
se deja colar gratamente, con excelentes solos de percusión del
propio Matos y un lucimiento de la sección de metales (el multiinstrumentista
Michael Turre y el trombonista Steve Baxter) dándole una gran profundidad
al sexteto. Piano, bajo y congas completan una formación que, una
vez escuchado el CD, apetece ver en directo. (Más
información) |
|
![]() |
Brett
Gollin's Bongo Logic Bongo-Logic
tiene un sonido cubano, de charanga, pero un poco distinto, y eso es lo
bueno. Su aventura puede identificarse, algo así, como una "charanga-latin
jazz". Es una fiesta californiana económica, minimalista,
porque parte de un combo de piano, violín, flauta y el ritmo de
siempre, que en ocasiones coquetea con el swing del songo. (Más
información) |
|
![]() |
Gerardo
Rosales Gerardo Rosales logra desde Holanda, desgranar los ritmos
venezolanos. Llevarlos a la esencia. Los estudia, los deconstruye y los
recrea, logrando un acertado jazz latino, por no decir jazz afro venezolano.
Señor tambó, publicado en 1998, es una interesantísima
búsqueda, con reinterpretaciones de clásicos como Picadillo,
Son, cuero y boogalloo y Afro Blue, de Tito Puente, Ray Barreto
y Mongo Santamaría respectivamente, junto con mezclas de ritmos
costeros venezolanos como Persecución de Irvis Méndez
o Barlovento Groove, tomada del folklore venezolano. (Más
información) |
|
![]() |
Gerardo Rosales Señor Tambó, su anterior CD, lo
presentó en 1998 buscando interesantes caminos y logrando buenos
resultados. En El Venezolano, editado en 1999, encuentra y amalgama
esos caminos en un todo muy coherente. Interesante, innovador y acertado,
logra formar parte del grupo de músicos que crecen y entusiasman.
(Más información) |
|
![]() |
Zumbao El grupo Zumbao se inscribe dentro de las experiencias
musicales que provienen de la emigración y posterior encuentro
con los nacionales del país de llegada. Está dirigido por
el francés Simon Bolzinger y cuenta con la participación
activa de un grupo de venezolanos entre los que destacan el cantante y
compositor Rafael Quintero, el bajista Lorenzo Barriendos El Diablo,
y el percusionista Roberto Castillo. (Más
información) |
|
![]() |
Bobby Valentín Bobby Valentín apuesta al pasado, a la salsa
brava, a las canas, a su sonido boricua que afinó junto a otros
grupos de la isla a finales de los setenta, y a la presencia del saxo
barítono con sus complicados arreglos de metales. (Más
información) |
|
![]() |
Tito
Puente y Eddie Palmieri Masterpiece / Obra maestra RMM, 2000. 84033 Grabado en Nueva York en 2000 Para bien, y esto está
logrado, los lenguajes de los dos líderes se estrechan las manos,
y esa es la mayor virtud del álbum. |
|
![]() |
Batacumbele,
Ángel Cachete Maldonado |
|
![]() |
Rumbajazz Tras cinco
años de su muerte, la música y el repertorio de Chombo cobran
vida en este homenaje que le rinde un grupo de músicos, con un
trabajo de primera calidad musical (...) en el que se percibe el deseo
de rendir tributo a un ser que se admira. |
|
. |
![]() |
Chucho
Valdés Set tras set,
las entradas para el Village Vanguard estuvieron agotadas durante
las noches que Chucho Valdés se presentó. Muéstrese
agradecido. Esta grabación le deja entrar, sin costo, sin consumo
mínimo. Un disco de jazz, de música
cubana, de Valdés, de la música. (Más
información) |
|
![]() |
Giovanni
Hidalgo, Candido, Patato Valdés Avísale
a mi contrario que aquí estoy yo La rumba la dieron estos tres
maestros de la conga en diciembre del 99 en la St. Peter's Episcopal
Church en Nueva York donde fue grabado en directo. (Más
información) |
|
![]() |
Frank
Emilio Flynn La presencia
de algunos renombrados hacedores de ritmo como el timbalero Changuito
Quintana y el conguero Tata Güines Soto genera un contraste
moderno y explosivo con el inherentemente majestuso estilo del líder.
El formato de charanga de varios de los temas -dos violines y flauta-
es una buena alternativa a la orientación de muchas sesiones de
música cubana de pesados metales. Con una base cubana y tradicional
sin ninguna máscara, Frank Emilio se mete en un nicho que se nutre
y a la vez alimenta esa mezcla que tantas cosas buenas ha dado: el matrimonio
del jazz con la música cubana. (Más
información) |
|
![]() |
Cachao (...) Y otra
vez, a mi hombre principal, Cachao, tu música me llegó tan
profundamente cuando era joven, que cambió mi vida cuando fui adulto.
Con una aproximación
muy parecida a la de las Master Sessions I y II de 1994
y 1995, grabadas en 1993, Cachao, nuevamente producido por el actor Andy
García, recupera a muchos de los músicos de aquella histórica
grabación que para él, y para fortuna de todos, resultó
un reencuentro con el público y con su capacidad musical. (Más
información) |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |