![]() |
![]() |
![]() |
En el periódico ABC de Madrid (01/11/01), Antonio Rojas publica una entrevista con Michel Camilo, que anuncia nuevo disco, a propósito de su presentación en el Festival de Otoño de la capital española: El pianista
dominicano Michel Camilo cosechó el pasado verano en Madrid un
sonoro éxito cuando, en compañía del guitarrista
flamenco Tomatito, presentó el espectáculo Spain. Regresa
ahora con su trío, una formación con la que hacía
años que no actuaba en España. (...) La expectación
que ha despertado su presencia es tal que, desde hace unos días,
están agotadas todas las localidades. Michel Camilo Trío
llega a Madrid después de una gira por Japón, el Caribe
y varios países europeos y tras haber grabado un álbum que
saldrá al mercado a principios de 2002. Su título, Triángulo,
en el que ha incluido una bulería que compuso Chano Domínguez
a Camarón de la Isla y una versión del «A mi manera»,
del maestro Lecuona. (...) |
Compay Segundo continúa su vida artística. Mauricio Vicent, corresponsal de El País en la Habana, publica (01/11/01) una nota sobre su obra de teatro Se secó el arroyito: Decían
las malas lenguas que Compay Segundo estaba liquidado. Que se había
roto. Que no daba ya más. Pero, a punto de cumplir 94 años,
Máximo Francisco Repilado, más conocido por Compay, prepara
el estreno de una obra de teatro escrita por él e inspirada en
su canción Se secó el arroyito. En el espectáculo,
que lleva el mismo título que su celebre guajira, participan conocidos
artistas cubanos, y toda la música es de su cosecha. |
![]() |
![]() |
Eddie Palmieri, con el álbum Masterpiece, que publicó junto a Tito Puente, fue nuevamente ganador de un Grammy, esta vez el Grammy Latino en la categoría Salsa. A propósito de esto y de la incursión de Palmieri en el teatro, Patricia Vargas publica en El Nuevo Día de Puerto Rico (01/11/01) una entrevista con el pianista que también anuncia la edición de un nuevo disco: "Nada
puede compararse con la emoción de la primera vez, porque tardaron
17 años en reconocer a los artistas latinos, fue criminal. Yo fui
el primero en obtener un Grammy en el 1975 con Lalo Rodríguez cantando.
Ahora tengo uno por cada día de la semana y no me ha afectado en
mi ego, pero duermo con ellos. Lo más importante es que es el pueblo
de Puerto Rico el que lo recibe", comenta el maestro en entrevista
con El Nuevo Día desde Nueva York. |
Y a propósito de grammys, Diego Manrique, en El País (31/10/01) publica algunos comentarios: Lo previsible
y gratas novedades Después de todo el alboroto generado por la
segunda edición de los premios Grammy Latinos, sólo se puede
hablar de anticlimax. La descerebrada polémica generada en Miami
por la presencia de artistas de la Cuba castrista se ha desinflado: los
votantes de LARAS, la rama latina de la NARAS estadounidense, han seguido
su línea de mejor-no-menear-nada y han encumbrado a Celia Cruz
o al difunto Tito Puente. Igual conservadurismo cabe atribuir a la lluvia
de premios gordos para Alejandro Sanz. (...) Una decepción particularmente
hiriente es el olvido del histórico Calle 54, disco doble
nacido de la pasión de Fernando Trueba por el jazz latino. Otra
vez, se aprecian los automatismos de unos miembros que apuestan por los
nombres ya consagrados o con resonancia fuera de los medios hispanos.
Eso tal vez pueda explicar que Vicente Amigo haya derrotado a discos tan
populares en España como los de José Mercé o Estrella
Morente: la guitarra es la faceta más difundida internacional de
la música flamenca. (...) |
![]() |
|
En la edición de julio de Latin Beat Magazine, Luis Tamargo publica una entrevista con Mario Rivera el saxofonista dominicano afincado en Nueva York desde hace más de 40 años. El músico, veterano de bandas como las de Tito Rodríguez, Eddie Palmieri, Machito, Paquito D'Rivera, Chico O'Farrill, Tito Puente o Mario Bauzá entre muchas otros, habla de algunos pasajes de su vida: Trabajé
con la banda de Tito Rodríguez desde 1962 hasta 1966. Él
grabó en los tempranos sesenta un LP instrumental (Live at Birdland,
U.A.), donde participaban Clark Terry, Zoots Sims y otros músicos
de jazz. Rodríguez tocó maracas y marimba en ese particular
álbum... También su última grabación (Memories
of the Palladium, U.A.) incluye un tema de jazz latino. |
Olga O'Connor, de El Nuevo Herald de Miami, publica un entrevista reportaje a Paquito D'Rivera sobre el Festival de Música de la Universidad Internacional de Florida: En el sexto
año del Festival de Música FIU 2001 de la Universidad |
![]() |
![]() |
Omar Sosa de gira en Europa. El pianista cubano junto a su septeto compuesto por Sheldon Brown en los saxos, Elliot Kavee en la batería, Geof Brennan en el bajo, Gustavo Ovalles en la percusión y Martha Galarraga y Sub-Z en las voces, estará presentándose en las siguientes ciudades: Noviembre
4 Music Meeting, Nijmegen, Holanda |
![]() |
Steve Wilson, saxofonista norteamericano, de visita en España a raíz de algunas presentaciones, entrevistado por Raquel Arenas de El periódico: (...) - ¿En
qué momento se encuentra el jazz y hacia dónde va? |
![]() |
En entrevista de Eliseo Cardona, editor de Música Latina de CDNOW, con Orlando Cachaíto López y Angá Díaz a propósito del disco Cachaíto y de la gira por Estados Unidos, publicada en www.cdnow.com, se puede leer: "Muchacho,
si es que hubo hasta 35 miembros de la familia que tocaban el bajo,"
dice el veterano músico de las sesiones del Buena Vista Social
Club. "Aunque déjame decirte, yo creo que han sido más
de 35." La familia nació para el tocar el instrumento, asegura
Cachaíto, y a continuación ofrece dos nombres irremediablemente
asociados a la música cubana: su padre Oreste López, acreditado
como el inventor del mambo; y su tío Israel Cachao López,
uno de los músicos cubanos más influyentes de todos los
tiempos y autor de más de 2,000 danzones. Eliseo Cardona:
¿Cómo definirías este disco? ¿Ha
cambiado el rol del bajo en la música cubana? |
En El Diario de Mallorca, a propósito de su asistencia a la Convención Internacional de Percusión en Palma de Mallorca, G. Rodas entrevista a Enrique Pla, el baterista cubano miembro fundador del grupo Irakere (8/10/01): El curriculum
del batería cubano Enrique Pla resulta envidiable: dos nominaciones
y un Grammy en 1979; más de 40 discos grabados con Irakere;
y trabajos con algunos de los artistas más emblemáticos
de la escena internacional, Paquito D'Rivera, Arturo Sandoval, Silvio
Rodríguez, Pablo Milanés, Dizzy Gillespie o Chick Corea
o Rubén Blades. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |