![]() |
![]() |
![]() |
Entre
los proyectos que maneja la gente del sello discográfico que tiene
como slogan The Finest Latin Jazz, está la apertura de un
local, Calle 54, en el Paseo de La Habana de Madrid. Fernando Trueba,
Javier Estrella, y Lola Records proyectan para el próximo
invierno estrenar el escenario de este nuevo local y pretenden traer a él
las estrellas de la película Calle 54 y el resto del mejor jazz latino.
Tendrá pista de baile, restaurante y una sala de proyecciones para
50 personas, donde se exhibirán clásicos del cine. Así
que, nuevamente, esta vez en un local de Madrid, jazz latino y cine se dan
la mano guiados por Fernando Trueba. (Ver entrevista con Javier Estrella) |
Vitín Paz, el insigne trompetista admirado por trabajos como el que desempeñó en varios álbumes y varias épocas con Eddie Palmieri entre muchos otros -como Chico O'Farril, Tito Rodríguez, Mario Bauzá, el disco y el play de Broadway, Cats-, entrevistado en el website Oasis Salsero, declara: "Para
mi gusto - y hablando musicalmente - la orquesta siempre ha sido Eddie,
Eddie Palmieri. Eddie y sus trombones - José (Rodrigues) y Barry
Rogers. (...) Eddie es agresivo cuando se sienta en el piano; allí
es donde él demuestra su ego y su vaina. Pero, aparte de eso, él
es muy modesto, muy humilde. |
![]() |
|
El prestigioso crítico musical Eliseo Cardona, publicó el 13 de junio de 2001 en El Nuevo Herald de Miami, una nota sobre el concierto denominado Los originales maestros cubanos. Reunidos por el promotor Horacio García y dirigidos por el trombonista Juan Pablo Torres. Entre otros, el escenario del James L. Knight Center de Miami, lo llenaron Patato Valdés (congas), Adalberto Trompetica Lara (trompeta), Walfredo de los reyes (batería), Rudy Calzado (voz), Chocolate Armenteros (trompeta), Alfredo Valdés (piano) Alfredo Rodríguez (piano) y Cachao (contrabajo). Este encuentro sirvió también para la producción de un disco que se comercializará próximamente. (...) Se
trataba de un público ávido de reconstruir recuerdos o,
en el caso de los más jóvenes, de confirmar lo que no se
cansan de pregonar sus mayores: en décadas anteriores a la revolución,
el mundo se llenó de músicos cubanos pioneros, gente curtida
por el exilio, cuando no por el olvido, abierta a las inevitables influencias
en esos encuentros con otros músicos, pero agarrada con celos a
una rica tradición musical que, la verdad obliga, se desarrolló
tanto dentro como fuera del país cubano. |
Ramón Surio, en La Vanguardia de Barcelona, del 19 de mayo de 2001, reseña la presentación en Barcelona del pianista Omar Sosa junto con su sexteto en la sala Luz de Gas: Se supone
que ahora todo lo que huela a cubano arrasa, pero ahí está
la extensa e inédita obra del pianista Omar Sosa como vergonzosa
excepción. Quien no lo haya apreciado en concierto y viva cerca de alguna de las siguientes ciudades o esté ahí en el verano, tiene la oportunidad de hacerlo en: *Julio 4
Atlantis, Basel, Suiza |
![]() |
![]() |
El asunto de la globalización también se nota en la música. Chile, un país que nunca había sido cautivado por la música afrocaribeña, más allá de los bailes, donde se consideraba cumbia todo lo que sonara al ritmo del tambor, es una muestra de este fenómeno. Cada vez son más frecuentes las informaciones sobre el tema y desde hace por lo menos una década, las salsotecas de Santiago han popularizado esta música. En El Mercurio, el 27 de mayo de 2000, Gabriela Bade, da una muestra del interés que puede generar la salida al mercado del disco de Cachaíto o el descubrimiento del rap cubano a través del grupo Orishas: (...) El
punto de partida para ambas propuestas es claro: no se puede seguir explotando
el sonido de Buena Vista Social Club a secas. Hay que ampliar miradas. |
El bajista John Patitucci, que grabó con Danilo Pérez el disco Motherland de este último, se presentó en Buenos Aires como parte, junto con Pérez, del trío de Roy Haynes. Entrevistado por Sandra de la Fuente de el diario Clarín de Buenos Aires (31/05/01), entre otras cosas, habla sobre el bajo, el más reciente disco con Haynes y sobre el jazz y las compañías discográficas: (...) - En
el disco que presentarán en Argentina se escucha un cambio de roles:
por momentos Danilo Pérez trabaja en la sección rítmica
mientras usted y Roy Haynes parecen construir una línea melódica. |
![]() |
Jaime
Torres Torres de El Nuevo Día, de San Juan, (27 de mayo de
2001), entrevistó a Chucho Valdés a propósito de su
participación en el Heineken Jazz Festival realizado en San
Juan, Puerto Rico:
¿Qué
proyectos discográficos tiene en agenda? |
Entrevistado por Esteban Linés, de La Vanguardia de Barcelona el lunes, 11 de junio de 2001, David Byrne -en gira promocionando su último álbum, Look into the eyeball- habla acerca de la World Music y de Rei Momo, su disco con ritmos latinos: -(...) ¿Los
críticos también tienen la culpa cuando dicen que usted
es uno de los impulsores de la música de raíces, de la world
music? |
![]() |
![]() |
La prestigiosa revista Jazziz publicó el pasado mes de abril un grupo de trabajos especiales dedicados a Cuba. Shades of Cuba. Desde los ricos y urbanos sonidos de La Habana a las melodiosas vibraciones de Santiago se titula el reportaje que incluye fotografías de Patrick Farrel y del propio Mark Holston, crítico de jazz latino de la revista, una crónica de Larry Blumfeld sobre Chucho Valdés y la música cubana, otra de Mark Holston sobre Santiago de Cuba, The Beat of a Distant Drum; una amplia reseña sobre Calle 54, Shooting Claves de Larry Blumfeld, y una nostálgica nota de Eliot Tiegel, Resounding Still, sobre el Havana Jam, evento realizado en la capital cubana en 1979 donde participó gente de la talla de Dexter Gordon, Stan Getz, John McLauglin, Weather Report con Jaco Pastorius y Wayne Shorter, Fania All Stars, Orquesta Aragón, Willie Bobo, Frank Emilio Flynn e Irakere entre muchos otros. Tiegel anuncia que se está preparando un DVD con el material filmado en aquella ocasión y que nunca tuvo difusión pública. |
Recientemente
se estrenó en las principales ciudades de Estados Unidos la película
de Fernando Trueba, Calle 54. En efecto, el público estalla en espontáneos aplausos en varias ocasiones durante la película. La música de la película es tan electrizante que el CD debería estar a la venta a la salida del cine. (Boston Herald) Desafortunadamente, Calle 54 ofrece sólo una muy rápida información sobre sus protagonistas. (CNN) Trueba nos muestra el acto creativo de hacer música, no un manojo de actuaciones folklóricas. (Seattle Time) |
![]() |
A propósito de el estreno de Calle 54 en Estados Unidos, Fernando Trueba declaró al columnista de jazz Errol Nazareth los siguiente: Creo que la gran contribución de los latinos al jazz ha sido reencontrar la vida, el disfrute y la energía que el jazz nunca debió haber perdido. Además, los latinos le han dado al jazz una infinidad y complejidad de ritmos proveniente de su amplio espectro musical. |
Parece un
buen momento para la música en el cine. "...
una película documental llena de memorables imágenes y magnífica
música. Ver a Jane Bunnett y al Grupo Vocal Desandann haciendo
música trascendental juntos, se puede anotar como una alta referencia
personal." "Si
le gusta la música cubana, no se pierda este documental!" "...
material crucial de archivo (...) Una obligación para los fanáticos
de Buena Vista." |
![]() |
Sobre Van Van, empezó la fiesta, Oscar Peyrou de la agencia EFE (29/04/01) escribió: (...) Van
Van refleja la historia de este famoso grupo; sus éxitos, fracasos
y controversias, desde el momento en que celebró su 30 aniversario
con una gran fiesta en La Habana hasta el polémico concierto en
Miami y la emocionante noche de la victoria en que obtuvo un premio Grammy.
La argentina Liliana Mazure y el cubano Aarón Vega narran con gran
soltura la trayectoria del grupo. |
Y sobre Cómo se forma una rumba, Alejandro Ríos, de El Nuevo Herald de Miami (01/03/01) publicó: Iván
Acosta, autor de la obra teatral El super, argumento original de
la película homóloga, se pone el sombrero de one man show
para escribir, dirigir y producir Cómo se forma una rumba
en el formato tradicional de entrevistas y segmentos ilustrativos, que
se reparten conocedores del tema y afamados intérpretes, respectivamente.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |