![]() |
![]() |
Diego A. Manrique, en el suplemento Babelia del diario español El País (17/3/01) publica una entrevista con el pianista y compositor cubano José María Vitier a propósito de la publicación de su último disco, Cuba dentro de un piano (Eurotropical). Entre otras cosas destaca: Con
todo el peso de su apellido no ha impedido que alguna obra suya quedara
atrapada en la telaraña de las polémicas internas del régimen:
su Misa cubana recibió el Gran Premio de Cubadisco, aunque
estaba vetada en algunas de las principales emisoras. Vitier aclara la
paradoja: "Ustedes creen que la isla es monolítica y nada
más lejos de la realidad. Unos estamentos dan su aprobación
a la Misa cubana, pero pueden surgir colectivos radiales que se
sientan más anticristianos que Fidel y entorpezcan su radiación" |
![]() |
En la revista Cuadernos de Jazz de nov/dic de 2000, el crítico Michel Rolland escribe sobre la experiencia de Marc Ribot y Los cubanos postizos. En un artículo titulado Marc Ribot ¡Viva el postizo! entre otras consideraciones, apunta: Cuando
en 1998 el guitarrista Marc Ribot puso en circulación su proyecto
de Los cubanos postizos las cejas de sus más ortodoxos seguidores
se alzaron con una mezcla de estupefacción y enfado. ¿Cómo
era posible que este francotirador de la escena neoyorquina se apuntara
a la moda desatada por el Buena Vista Social Club? (...) |
![]() |
El prestigioso crítico musical Eliseo Cardona publica en El Nuevo Herald (22/02/01) una entrevista con el maestro Bebo Valdés, titulada Un maestro que es una institución, a propósito de su presentación junto a Cachao y Luis Miranda en Miami. Entre otras cosas se puede leer: (...) Como
todo exiliado, la biografía de Bebo está marcada por ese
antes y después de Cuba. En los años 40 y 50 es el arreglista
más solicitado de la isla ("lo buscaban para asegurarse el
éxito", dice su hijo Chucho) (...) Luego, al inicio de los
años 60, sale de Cuba sin boleto de regreso. |
![]() |
Mauricio Vicent, en El País (25/02/01), a propósito de la obtención del Grammy como mejor disco de jazz latino por Live at the Village Vanguard, entrevista a Chucho Valdés: 'Ha sido
el Grammy más importante de mi carrera', asegura Valdés
en su casa de La Habana. ¿Las razones?: 'Creo que es el mejor disco
que he hecho en los últimos años, el más completo
y personal, y con él cumplí uno de mis viejos sueños:
tocar y grabar en Village, el más importante templo del
jazz del mundo'. En la categría de "Best Salsa Album" justamente el ganador fue Masterpiece de Tito Puente y Eddie Palmieri y en la categoría "Best Traditional Tropical Latin Album" la ganadora fue Gloria Estefan con su Alma Caribeña, por arriba de otras producciones que esta redacción consideraba de mayor calidad. |
Calle 54, la excelente
película de Fernando Trueba, tiene ahora un website oficial. Realizado
acertadamente en Flash (se requiere el plug-in para verlo) presenta
varios aspectos de la película incluyendo la posibilidad de ver
algunos trozos de cada actuación. Así se puede disfrutar
de la emotiva Lágrimas negras con Bebo Valdés y Cachao,
La Comparsa con Bebo y Chucho, Paquito D'Rivera, Michel Camilo...
Tiene también notas biográficas de Fernando Trueba, comentarios
de Nat Chediak y algunas de las excelentes fotos de Jordi Socías. |
![]() |
![]() |
En nota de Pedro Calvo publicada en la revista Rolling Stone (edición española de febrero de 2001) se reseña la presentación de Jerry González en el café Berlín de Madrid el 12 de enero de este año: Jerry González se ha enamorado de Madrid. Llegó con su grupo Fort Apache a esta ciudad hace un par de meses para realizar un concierto en el Festival de Jazz Latino Calle 54, y aquí se han quedado su persona, su arte, su trompeta y sus congas. Suele tocar casi todas las semanas en el reducido auditorio del café Berlín, donde le acompañan el pianista Federico Lechner, el batería Valentín Husach y el contrabajista cubano Álex. Son conciertos tórridos y espontáneos, donde la trompeta de Jerry enciende con su nervio latino ese soplo encantado que conecta directamente con Miles Davis. (...) Antidivo por excelencia, Jerry se acerca a las músicas que palpitan con la vida. En Madrid ha descubierto el flamenco y los flamencos han descubierto a esta comunicativa figura. Es fácil encontrar en sus conciertos a Tomasito, El Bola, Nono García, Manglis (...) Corre el fiable rumor de que Jerry González está proyectando grabar un próximo disco en el que el flamenco tendrá una presencia esencial. |
José María García Martínez, crítico musical de la revista Cuadernos de Jazz (enero-febrero 2001) en una reseña sobre Masterpiece de Eddie Palmieri y Tito Puente y Havana Blues de Armando Rodríguez y Víctor Rendón vuelve al tema del concepto Latin jazz: Un amigo me afea la costumbre, mía y de muchos, de referirme a este tipo de música como Latin jazz. Los hay, como Cabrera Infante, que reniegan del término sin ofrecer otro a cambio. El lector me permitirá seguir usándolo en la medida que sirve para identificar la música de estos discos. Más adelante, y específicamente sobre Masterpiece, García Martínez, desde una óptica europea, critica el repertorio escogido por los maestros: No diré que las esperanzas depositadas en el meeting salgan defraudadas (...). El disco malo no es, pero podría ser mucho mejor. Lo que no es, en ningún caso, es una obra maestra. Tiene desde luego sus cosas, como recuperar el vibráfono de Puente y un par de solos del pianista nuyorican que cada vez se parece más a Ahmad Jamal. Los cantantes invitados, muchos y muy importantes, ejercen su oficio con la autoridad que se les supone; el empaquetado es impecable, el repertorio va de lo cuasi sublime -los números de mambo y Latin jazz- al espanto según a los padres del invento les da por rendirle tributo a la tierra mexicana -un surrealista Cielito lindo, La negra mariachi Medley-, argentina -La última copa-, francesa, inglesa y española con, ¡atarse los machos! El beso, del maestro Moraleda, don Fernando. Y es que "la española cuando besa..." |
![]() |
![]() |
Salvador Enguix, corresponsal en Bruselas del periódico La Vanguardia de Barcelona, escribe (27/01/01) acerca de la investigación que abrió la Comunidad Europea a las grandes discográficas sobre una supuesta cartelización en la fijación de los precios de los CD: Bruselas no tiene pruebas, pero cree que las cinco grandes discográficas -EMI, Bertelsmann (BMG), Warner Music, Sony y Vivendi Universal- pueden haber alcanzado acuerdos, de carácter oligopólico, para mantener altos los precios de venta de los discos compactos en Europa. (...) De confirmarse la sospecha, que necesitará meses de trabajo, Bruselas iniciará un procedimiento de infracción que podría finalizar con la imposición de sanciones multimillonarias. |
Pablo Milanés interrogado por Mauricio Vicent, de El País, de España (4/02/02), a propósito de su último disco, afirma: La música
cubana no es una simple moda, es un movimiento en desarrollo continuo.
Cuba es una enorme fábrica de talentos. En las noches de La Habana,
cuando voy a un club de salsa y a escuchar jazz a La Zorra y el Cuervo,
me asombro de ver muchachitos de l5 o 20 años tocando como
unos virtuosos. No se trata de que de vez en cuando salga un genio; es
mucho más, es todo un movimiento y de una calidad espectacular.
(...) Por un lado, es un movimiento espontáneo que tiene que ver
con la gran tradición musical de Cuba, que no decae. Por otro,
existe toda una estructura de escuelas de arte y de música de donde
sale una gran cantidad de artistas de talento. (...) Sobre el largo período de ausencia de la música cubana en los mercados internacionales, Milanés aparte de reconocer una falta de interés que tuvo el Estado cubano en promocionarla, dice: Por otro
lado, el bloqueo también tocó a la cultura cubana. La música
cubana fue bloqueada y se inventó en su lugar una expresión
-por cierto, de calidad- llamada salsa que inundó el mercado internacional.
Solamente cuando se agotó esta fórmula se empezó
a conocer la música cubana. (...) |
![]() |
Marjorie Aponte Gómez De El Nuevo Día de San Juan, Puerto Rico (4-02/01) reseña la presentación de la producción para la televisión titulada Buscando América: La Vida de Rubén Blades. Es un programa realizado para la cadena People and Arts filmada en Panamá, Buenos Aires, Ciudad México, Los Angeles y Nueva York para hacer un retrato biográfico del cantante panameño: La corta
biografía incluyó, fotos de Blades en diferentes facetas
de su agitada vida como político, cantante y estudiante de leyes
en Harvard, opiniones de Willie Colón, Marc Anthony, Johnny Pacheco
y Celia Cruz, entre otros. Durante el documental, Blades comparó
su éxito con el de Los Beatles, estableció que en
situaciones difíciles saca su titulo de Harvard como una 45 y explicó
algunas de sus motivaciones y anécdotas durante los procesos de
materializar algunos de sus sueños. |
Manuel Somoza,
en El Nuevo Herald de Miami (5/02/01), anuncia (...) Durante
esta última estancia en Cuba, Cooder eludió todo contacto
con la prensa, rodeando de misterio su nuevo proyecto musical. |
![]() |
![]() |
Latin Beat Magazine, en su edición de diciembre enero 2001, publica los top ten de sus críticos musicales entre los discos editados en 2000. Cada crítico (Jesse Varela, Max Salazar, Luis Tamargo, Elmer González, Frank Figueroa, Rudy Mangual, Rebecca Burkeen, Vicki Solá, Nelson Rodríguez y Carlos Iramain) escoge sus diez preferidos. Los más nombrados fueron: Masterpiece
de Eddie Palmieri y Tito Puente: 7 veces |
Carlos Galilea, en el suplemento literario Babelia del diario El País de España (6/01/01) publica una entrevista con el trompetista, conguero y líder de banda Jerry González titulada La Banda del Fuerte Apache. Además de repasar algunos datos biográficos tanto de él como de su banda, Fort Apache Band, escribe: (...) Daban
clases Andy (González) de contrabajo y él de percusión
en The University of the Streets. "En aquellos días
tenían instrumentos para los alumnos, ahora no hay ni libros",
dice con una sonrisa irónica y melancólica. "Para mí,
ésa es una de las razones por las que surgió el rap. Al
cortarse los fondos para programas educativos, los chamaquitos no tenían
la oportunidad de aguantar un instrumento en sus manos. Así que
inventaron rayando los discos y con la poesía del barrio",
afirma con un habano en los labios. |
![]() |
![]() |
Mark Keating, en la revista Rhythm de diciembre de 2000, publica un reportaje sobre el batería, compositor y director Bobby Sanabria. Natural del South Bronx, Sanabria ha dedicado buena parte de su vida al Latin jazz, como ejecutante, profesor y articulista. Además, acaba de ser nominado para el Grammy en la categoría Best Latin Jazz Album por su disco Afro Cuban Dream Live & In Clave!!! Entre otras cosas Keating destaca: "Soy
un músico que enseña" asevera, "No un profesor
que hace música. Estoy metido activamente en las trincheras". |
Los nominados al Grammy, premio que como el Oscar suele estar plagado de "sorpresas" presentó sus nominados para este año. La categoría 46 "Best Latin Jazz Album" incluye excelentes discos: Libertango
de Gary Burton (Concord Jazz) En la categoría 55, "Best Traditional Tropical Latin Album" están nominados: Rhythms
For A New Millennium de Alex Acuña Y Su Acuarela De Tambores
(Tonga Productions) En la categoría 56 "Best Salsa Album" los nominados son: Celia Cruz
And Friends: A Night Of Salsa de Celia Cruz (RMM Records & Video
Corp) |
![]() |
![]() |
Ernesto Márquez, del periódico Jornada de México, en una entrevista titulada "Con Calle 54 saldo mi deuda de gratitud con el jazz latino: Fernando Trueba, conversa con el director español: EM: -Estando
en una función regular del cine Chaplin he visto cómo el
público cubano ha recibido el filme: gritan, se alborotan, aplauden,
llevan la clave y terminan bailando o llorando cuando ven a los suyos.
¿Se da cuenta de lo que ha logrado maestro? Ha traído a
Cuba músicos en el exilio de los que aquí no se sabía
nada. |
Entrevistado por Chema Domínguez en la revista Efe Eme número 24, Alfredo De la Fé afirma: La tendencia
es volver al directo en que el músico participa como improvisador,
hay más descarga, solos de percusión, se vuelcan más
los sentimientos. Es la misma historia que pasó en Nueva York y
en EE. UU., donde a finales de los 60 y principios de los 70 el latino
se estaba abriendo paso, y quería decir aquí estoy yo y
demostrar cosas. Por eso la música tenía una agresividad
especial, que al relajarse el latino y ser aceptado, su música
se afloja. En Europa se está en ese momento, el latino quiere hacerse
sentir |
![]() |
![]() |
El realizador Ken Burns, acaba de estrenar en la Televisión Pública norteamericana la serie Jazz, una serie documental de 18 horas que revisa el primer siglo de vida del jazz como una de principales aportaciones de Estados Unidos a la cultura universal. Xavier Mas, de La Vanguardia de Barcelona (9 de enero de 20001) escribe: Jazz es
una narración compleja, no sólo de la música, sino
también de la historia reciente de Estados Unidos. Las grandes
contradicciones sobre las que se ha construido la república afectan
de pleno a los músicos de jazz. Su arte no puede entenderse al
margen del racismo que marcó sus vidas. Por eso, Burns asegura
que el jazz es "una justicia poética" porque devuelve
a los afroamericanos el orgullo y la dignidad que les quitó la
esclavitud. |
Carlos Galilea, crítico musical español, publica en la revista Rolling Stone, edición española de enero de 20001, una reseña sobre el último disco de Celia Cruz, Siempre viviré. Escribe: Hay que decirlo: Estamos ante una Celia Cruz menor. A quien habría que pedir daños y perjuicios es a Emilio Estefan por inducirla a cantar Por si acaso no regreso: causa rubor que la gran Celia se dedique a contentar de ese modo al exilio cubano de Miami y, aún más, que lo haga con una canción que suena a copia. Ni su voz arregla el desaguisado. Yo viviré, adaptación al español del éxito de Gloria Gaynor I Will Survive, es de lo mejor, porque Oye cómo va, con arreglo pretendidamente actual, resulta penoso. Celia no se merecía un disco así. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |